El teatro peruano durante la guerra de independencia: la invención de una república criolla

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia el teatro peruano de la guerra de independencia, en específico piezas fechadas entre 1786 y 1830. Se trabaja con una mirada comparativa y bajo un enfoque sociohistórico, que estudia el papel de los criollos y otros grupos sociales en la guerra. Luego de la presentación de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejo Sameshima, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro peruano - Siglo XIX
Perú - Historia - Guerra de Independencia, 1820-1829
Política y literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:La presente tesis estudia el teatro peruano de la guerra de independencia, en específico piezas fechadas entre 1786 y 1830. Se trabaja con una mirada comparativa y bajo un enfoque sociohistórico, que estudia el papel de los criollos y otros grupos sociales en la guerra. Luego de la presentación de los antecedentes de este teatro, la tesis profundiza en la estética neoclasicista de estas piezas breves. Después, hace un análisis pragmatista para interpretar los actos de habla en los textos, para luego realizar un análisis estructuralista entre las piezas. Así, esboza conclusiones sobre el aspecto ideológico de estas obras y sus elementos de agitación y propaganda. Concluye que este teatro busca legitimar el poder de los criollos en la nueva república.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).