Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha

Descripción del Articulo

El estudio de la cultura Paracas se ha presentado como un caso de relevante interés de estudios arqueológicos desde el descubrimiento de momias enfardeladas en los cementerios de Cerro Colorado y Warikayan en la península de Paracas en la década de 1920. La caracterización de los patrones funerarios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Yábar, Alexis Stéfano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Paracas
Cerámica indígena - Perú - Ica (Dpto.)
Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú-- Ica, Región del Río - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNMS_6e6e2321ce96714da97dfceea04f687c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16479
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
title Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
spellingShingle Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
Rodríguez Yábar, Alexis Stéfano
Cultura Paracas
Cerámica indígena - Perú - Ica (Dpto.)
Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú-- Ica, Región del Río - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
title_full Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
title_fullStr Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
title_full_unstemmed Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
title_sort Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha
author Rodríguez Yábar, Alexis Stéfano
author_facet Rodríguez Yábar, Alexis Stéfano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Arriola, Luisa Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Yábar, Alexis Stéfano
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura Paracas
Cerámica indígena - Perú - Ica (Dpto.)
Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú-- Ica, Región del Río - Antigüedades
topic Cultura Paracas
Cerámica indígena - Perú - Ica (Dpto.)
Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú-- Ica, Región del Río - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El estudio de la cultura Paracas se ha presentado como un caso de relevante interés de estudios arqueológicos desde el descubrimiento de momias enfardeladas en los cementerios de Cerro Colorado y Warikayan en la península de Paracas en la década de 1920. La caracterización de los patrones funerarios registrados por Julio César Tello, permitió proponer la existencia de dos fases relacionadas con la cultura Paracas: fase Cavernas y fase Necrópolis (Tello 2005[1959]; Tello y Xesspe 1979). De esta manera, la cultura material registrada en estos contextos (con principal atención en la cerámica y textiles asociados a la fase cavernas) se utilizarían como principales indicadores de filiación cultural Paracas a lo largo de la costa sur del Perú; desde el valle de Cañete por el norte, hasta el valle de Nazca por el sur. Sin embargo, recientes investigaciones relacionadas con los sitios y valles del periodo Formativo, asociados con dicha cultura material, han comenzado a sugerir diferencias materiales sustanciales entre distintas zonas de esta región. El presente estudio plantea cuestionar la supuesta homogeneidad existente en la materialidad asociada a la “cultura Paracas” (desde ahora, fenómeno Paracas) (800-100 a.C.), centrándonos principalmente en su cerámica. De esta forma, se tomará como punto focal de estudio el valle de Chincha, un valle que ha demostrado tener una potente e importante ocupación Paracas. Para ello, el estudio se estructurará sobre la base de las excavaciones realizadas en el sector del patio hundido de Cerro del Gentil, un sitio monumental Paracas asentado en el valle medio de Chincha (400-200 a.C.). Esta investigación utilizará la cerámica asociada a la fase Paracas Cavernas encontrada en dicho espacio arquitectónico, para un acercamiento a la caracterización y definición de un estilo de producción propio en el valle de Chincha. Esta propuesta además se verá apoyada con la información contextual generada para los distintos sitios monumentales Paracas en el valle. A partir de este estudio, se buscará entender, desde una lectura de etnicidad, las dinámicas sociales (principalmente las relacionadas a espacios públicoceremoniales) en el valle de Chincha, donde será crucial la comparación con contextos similares documentados en el valle de Ica. Finalmente, se debe señalar que los principales datos presentados en esta investigación formaron parte de las labores del Programa Arqueológico Chincha, proyecto que se encuentra dirigido por los doctores Charles Stanish y Henry Tantaleán.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-03T19:38:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-03T19:38:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rodríguez, A. (2021). Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional l de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479
identifier_str_mv Rodríguez, A. (2021). Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional l de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b322987e-f9ca-4154-981b-5364dde5032d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/262ffc2d-8068-4785-b989-bc4716fa7dc5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/035ebc2b-0fe4-4076-b82d-2f5a72e97f4a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c534e5e7-929f-4302-9b22-9ada9481a1ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fdc0d9bb4e3ca0f2feda5940fafc24d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6baa175446408190c788d1044f3db547
70e5a8c124f7b03b699907c766085562
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548837744803840
spelling Díaz Arriola, Luisa EstherRodríguez Yábar, Alexis Stéfano2021-05-03T19:38:46Z2021-05-03T19:38:46Z2021Rodríguez, A. (2021). Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional l de Arqueología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479El estudio de la cultura Paracas se ha presentado como un caso de relevante interés de estudios arqueológicos desde el descubrimiento de momias enfardeladas en los cementerios de Cerro Colorado y Warikayan en la península de Paracas en la década de 1920. La caracterización de los patrones funerarios registrados por Julio César Tello, permitió proponer la existencia de dos fases relacionadas con la cultura Paracas: fase Cavernas y fase Necrópolis (Tello 2005[1959]; Tello y Xesspe 1979). De esta manera, la cultura material registrada en estos contextos (con principal atención en la cerámica y textiles asociados a la fase cavernas) se utilizarían como principales indicadores de filiación cultural Paracas a lo largo de la costa sur del Perú; desde el valle de Cañete por el norte, hasta el valle de Nazca por el sur. Sin embargo, recientes investigaciones relacionadas con los sitios y valles del periodo Formativo, asociados con dicha cultura material, han comenzado a sugerir diferencias materiales sustanciales entre distintas zonas de esta región. El presente estudio plantea cuestionar la supuesta homogeneidad existente en la materialidad asociada a la “cultura Paracas” (desde ahora, fenómeno Paracas) (800-100 a.C.), centrándonos principalmente en su cerámica. De esta forma, se tomará como punto focal de estudio el valle de Chincha, un valle que ha demostrado tener una potente e importante ocupación Paracas. Para ello, el estudio se estructurará sobre la base de las excavaciones realizadas en el sector del patio hundido de Cerro del Gentil, un sitio monumental Paracas asentado en el valle medio de Chincha (400-200 a.C.). Esta investigación utilizará la cerámica asociada a la fase Paracas Cavernas encontrada en dicho espacio arquitectónico, para un acercamiento a la caracterización y definición de un estilo de producción propio en el valle de Chincha. Esta propuesta además se verá apoyada con la información contextual generada para los distintos sitios monumentales Paracas en el valle. A partir de este estudio, se buscará entender, desde una lectura de etnicidad, las dinámicas sociales (principalmente las relacionadas a espacios públicoceremoniales) en el valle de Chincha, donde será crucial la comparación con contextos similares documentados en el valle de Ica. Finalmente, se debe señalar que los principales datos presentados en esta investigación formaron parte de las labores del Programa Arqueológico Chincha, proyecto que se encuentra dirigido por los doctores Charles Stanish y Henry Tantaleán.Estados Unidos. University of South Floridaapplication/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCultura ParacasCerámica indígena - Perú - Ica (Dpto.)Indígenas de América del Sur - Perú - AntigüedadesIndígenas de América del Sur - Perú-- Ica, Región del Río - Antigüedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chinchainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de ArqueologíaArqueología07789648https://orcid.org/0000-0001-9236-808846871087222016Shady Solís, Ruth MarthaTantaleán Ynga, Henry AlexanderAstuhuamán Gonzáles, César Widebaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis087946860678975502806060ORIGINALRodriguez_ya.pdfRodriguez_ya.pdfapplication/pdf11093469https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b322987e-f9ca-4154-981b-5364dde5032d/download4fdc0d9bb4e3ca0f2feda5940fafc24dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/262ffc2d-8068-4785-b989-bc4716fa7dc5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTRodriguez_ya.pdf.txtRodriguez_ya.pdf.txtExtracted texttext/plain101754https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/035ebc2b-0fe4-4076-b82d-2f5a72e97f4a/download6baa175446408190c788d1044f3db547MD56THUMBNAILRodriguez_ya.pdf.jpgRodriguez_ya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13464https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c534e5e7-929f-4302-9b22-9ada9481a1ae/download70e5a8c124f7b03b699907c766085562MD5720.500.12672/16479oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/164792024-08-16 02:04:22.866https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).