Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever

Descripción del Articulo

La Inestabilidad lumbosacra es el resultado de una biomecánica alterada de la articulación lumbosacra, la cual produce cambios compensatorios y proliferativos en las estructuras óseas y ligamentosas que la rodean, provocando el estrechamiento del canal lumbosacro y la compresión de la cauda equina y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Chávez, Dennis Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Heridas y lesiones
Columna vertebral - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_6e44a5084eaf4b7935719bdff74a05c5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1575
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
title Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
spellingShingle Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
Arana Chávez, Dennis Gerardo
Perros - Heridas y lesiones
Columna vertebral - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
title_full Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
title_fullStr Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
title_full_unstemmed Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
title_sort Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retriever
author Arana Chávez, Dennis Gerardo
author_facet Arana Chávez, Dennis Gerardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arana Chávez, Dennis Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Perros - Heridas y lesiones
Columna vertebral - Anormalidades
topic Perros - Heridas y lesiones
Columna vertebral - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La Inestabilidad lumbosacra es el resultado de una biomecánica alterada de la articulación lumbosacra, la cual produce cambios compensatorios y proliferativos en las estructuras óseas y ligamentosas que la rodean, provocando el estrechamiento del canal lumbosacro y la compresión de la cauda equina y/o sus raíces nerviosas. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de presentación de esta enfermedad en caninos de la raza Labrador retriever mayores de 6 meses de edad, así como determinar su asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante evaluación radiográfica. Fueron evaluados 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 en cada uno), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). Se determinó una frecuencia de 75.0% (45/60), siendo el primer dato obtenido de la enfermedad en nuestro medio, el cual concuerda con los obtenidos en estudios internacionales. Las hembras fueron las más afectadas con un 86.7% (26/30) y la proporción macho:hembra hallada fue de 1:1.4, lo cual difiere de los registros ya obtenidos, donde los machos fueron los más afectados y dicha proporción fue de 1.3:1 a 5:1. No se obtuvo una asociación estadística significativa con la edad, pero aun así se encontraron 3 animales (de un total de 5, 60%), menores de 2 años de edad, positivos a la enfermedad, de los cuales el 66.7% (2/3) fueron menores del año de edad (un macho y una hembra). Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el limite del estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación con un 87.5% (21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 con un porcentaje de 75.0% (45/60). Al evaluar el signo clínico de dolor lumbosacro este mostró una frecuencia del 80.0% (45/60) mediante la palpación transrectal. La evaluación radiológica de la enfermedad guarda un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro. Se recomienda la evaluación radiológica de individuos de la raza Labrador retriever a partir de los 6 meses de edad (con o sin signos clínicos) para poder llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad. Palabras clave: Inestabilidad lumbosacra, caninos, labrador retriever, evaluación radiológica, sexo, edad, peso, signo radiológico, signo clínico.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:00:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1575
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1575
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/da6b4ff7-c533-48a9-be6b-fa42f1568117/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df07237f-e634-4d17-b575-b5273a064a6f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8785a63d-13b4-4671-b743-ff4f640d4b41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3399b689c661159b8823949a5dc80c91
74bbc7744310f52da3c1ae0232951c2b
8cbcf01ccb71c1b4e1d41cfffcd9d273
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546372304601088
spelling Arana Chávez, Dennis Gerardo2013-08-20T21:00:34Z2013-08-20T21:00:34Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/1575La Inestabilidad lumbosacra es el resultado de una biomecánica alterada de la articulación lumbosacra, la cual produce cambios compensatorios y proliferativos en las estructuras óseas y ligamentosas que la rodean, provocando el estrechamiento del canal lumbosacro y la compresión de la cauda equina y/o sus raíces nerviosas. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de presentación de esta enfermedad en caninos de la raza Labrador retriever mayores de 6 meses de edad, así como determinar su asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante evaluación radiográfica. Fueron evaluados 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 en cada uno), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). Se determinó una frecuencia de 75.0% (45/60), siendo el primer dato obtenido de la enfermedad en nuestro medio, el cual concuerda con los obtenidos en estudios internacionales. Las hembras fueron las más afectadas con un 86.7% (26/30) y la proporción macho:hembra hallada fue de 1:1.4, lo cual difiere de los registros ya obtenidos, donde los machos fueron los más afectados y dicha proporción fue de 1.3:1 a 5:1. No se obtuvo una asociación estadística significativa con la edad, pero aun así se encontraron 3 animales (de un total de 5, 60%), menores de 2 años de edad, positivos a la enfermedad, de los cuales el 66.7% (2/3) fueron menores del año de edad (un macho y una hembra). Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el limite del estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación con un 87.5% (21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 con un porcentaje de 75.0% (45/60). Al evaluar el signo clínico de dolor lumbosacro este mostró una frecuencia del 80.0% (45/60) mediante la palpación transrectal. La evaluación radiológica de la enfermedad guarda un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro. Se recomienda la evaluación radiológica de individuos de la raza Labrador retriever a partir de los 6 meses de edad (con o sin signos clínicos) para poder llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad. Palabras clave: Inestabilidad lumbosacra, caninos, labrador retriever, evaluación radiológica, sexo, edad, peso, signo radiológico, signo clínico.--- Lumbosacral instability is the result of a biomechanical upset of the lumbosacral joint, which produces compensatory and proliferative changes in the bony and ligamentous structures that surround it, provoking the tightening of the lumbosacral canal and the compression of the cauda equine and/or its nervous roots. The aim of this study was to determine the frequency of presentation of this disease in dogs of the breed Labrador retriever greater of 6 months of age, as well as to determine its association with the variables sex, age, weight, radiological signs and clinical sign of lumbosacral pain. The study was realized by means of radiographic evaluation. Sixty dogs selected at random and distributed according to sex (30 in each one), age (3 age groups) and weight (3 categories) were evaluated. A frequency of 75.0% (45/60) was determined, being the first information obtained of the disease in our country, which agrees with the obtained ones in international studies. The females were most affected by 86.7% (26/30) and the male:female ratio found was of 1:1.4, which differs from the already obtained records, where the males were the most affected and the above mentioned proportion was of 1.3:1 to 5:1. A statistical significant association with the age was not obtained, but even like that were found 3 animals (of a total of 5, 60 %), 2-year-old minors of age, positive to the disease, of which 66.7 % (2/3) was minors of the year of age (1 male and 1 female). The obese animals (overweight >15 % on the limit of the standard) showed the major percentage of presentation with 87.5 % (21/24). The most frequent radiological sign was the ventral subluxation of the sacrum relative to L7 with a percentage of 75.0 % (45/60). To evaluate the clinical sign of lumbosacral pain this one showed a frequency of 80.0 % (45/60) by means of the transrectal palpation. The radiological evaluation of the disease guards a very high degree of concordance with the evaluation of the lumbosacral pain. It is recommends the radiological evaluation of individuals of the breed Labrador retriever from 6 months of age (with or without clinical signs) to be able to come to an early diagnosis of the disease. Keywords: Lumbosacral instability, dog, Labrador retriever, radiological evaluation, sex, age, weight, radiological sign, clinical sign.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPerros - Heridas y lesionesColumna vertebral - Anormalidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retrieverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArana_cd.pdfapplication/pdf1150444https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/da6b4ff7-c533-48a9-be6b-fa42f1568117/download3399b689c661159b8823949a5dc80c91MD51TEXTArana_cd.pdf.txtArana_cd.pdf.txtExtracted texttext/plain78783https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/df07237f-e634-4d17-b575-b5273a064a6f/download74bbc7744310f52da3c1ae0232951c2bMD54THUMBNAILArana_cd.pdf.jpgArana_cd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12213https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8785a63d-13b4-4671-b743-ff4f640d4b41/download8cbcf01ccb71c1b4e1d41cfffcd9d273MD5520.500.12672/1575oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15752024-08-16 00:35:02.072https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).