FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INESTABILIDAD LUMBOSACRA EN CANINOS LABRADOR RETRIEVER

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arana C., Dennis, Díaz C., Diego, Fernández A., Víctor, Gavidia C., César, Chilón C., Vicente
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1659
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lumbosacral instability
canine
Labrador Retriever
radiological evaluation
Inestabilidad lumbosacra
caninos
evaluación radiológica
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la inestabilidad lumbosacra en caninos Labrador Retriever mayores de seis meses de edad, así como su posible asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y el signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante la evaluación radiográfica de 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 por sexo), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). La frecuencia de inestabilidad lumbosacra fue 75.0% (45/ 60). Las hembras fueron las más afectadas (86.7%, 26/30) y la proporción macho:hembra fue de 1:1.4. No se obtuvo una asociación estadística con la edad. Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el límite estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación (87.5%, 21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 (75.0%, 45/60). La palpación transrectal permitió detectar la mayor frecuencia de dolor lumbosacro (80.0%, 45/60). La evaluación radiológica de la enfermedad mostró un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).