Exportación Completada — 

Los hijos de la noche. Indicios de una moderna generación de trovadores: Modernismo y canción popular urbana en México y Perú en la década de 1920

Descripción del Articulo

En la década de 1920, la influencia de Estados Unidos se consolidó sobre el resto del continente. El impacto cultural fue inmediato: gracias a las industrias editorial, cinematográfica y fonográfica, un nuevo modo de vida moderno y ‘americano’ fue expuesto ante los ojos de masivos públicos que lo as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Herencia, Rodrigo Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modernismo (Literatura)
Canciones peruanas
Cultura popular - Perú
Cultura popular - México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:En la década de 1920, la influencia de Estados Unidos se consolidó sobre el resto del continente. El impacto cultural fue inmediato: gracias a las industrias editorial, cinematográfica y fonográfica, un nuevo modo de vida moderno y ‘americano’ fue expuesto ante los ojos de masivos públicos que lo asimilaron. Esta situación llevó a los artistas locales a actualizar sus repertorios para ganar un lugar en el competitivo e internacional mercado literario-musical urbano. Los efectos fueron renovadores y suaves melodías construidas sobre armonías complejas y sincopadas variaciones rítmicas — características importadas de esa nueva música de moda— se acomodaron a los géneros populares de arraigo local, transformándolos irremediablemente. Surgió, entonces, en México y Perú, una canción popular urbana que se apropió del nuevo paradigma estético musical. Pero esta canción exhibía, a su vez, características literarias provenientes del Modernismo, acusando un programa político que propone una unidad generacional en América Latina y da cuenta de un sistema literario-musical de transformaciones personificado en estos nocturnos trovadores que dieron una voz propia a la modernidad latinoamericana. La localización de estos puntos en común permite, finalmente, trazar el mapa de una comunidad histórica que invita a repensar la compleja realidad de la canción popular urbana en América.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).