Modelación de la producción de lixiviados que se generan en los componentes putrescibles de los residuos sólidos urbanos de Guayaquil-Ecuador
Descripción del Articulo
Plantea desarrollar la modelación de la producción de lixiviados generada por los componentes orgánicos putrescibles (MOP), sin adición de agua en los RSU en condiciones semejantes a las de Guayaquil. El proceso de esta investigación es cuantitativo, el método utilizado es experimental, para lo cual...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos - Aspectos Ambientales Impacto ambiental Residuos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | Plantea desarrollar la modelación de la producción de lixiviados generada por los componentes orgánicos putrescibles (MOP), sin adición de agua en los RSU en condiciones semejantes a las de Guayaquil. El proceso de esta investigación es cuantitativo, el método utilizado es experimental, para lo cual se utilizaron técnicas de revisión documental, y experimentación en laboratorio, lisímetros y celdas tipo. Se identificaron 18 componentes de la MOP, siendo los restos de plátano verde los de mayor proporción; en laboratorio, usando un método desarrollado por el autor en condiciones aerobias y anaerobias, se hicieron ensayos y con los resultados se generaron modelaciones de las tendencias de producción de lixiviados. También se generaron modelaciones de producción de lixiviados usando varios lisímetros con diferentes composiciones de MOP, encontrándose que con composiciones bajas de MOP, no se producen lixiviados. Para contrastar los resultados de producción se desarrollaron investigaciones en celdas experimentales de 400 toneladas con RSU que ingresan al relleno sanitario de Guayaquil (con 60% MOP), sin adición de aguas lluvias. Finalmente, se compararon los resultados de producción de lixiviados obtenidos en laboratorio (aerobios y anaerobios) con 4 lisímetros y 3 celdas experimentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).