La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000
Descripción del Articulo
La explosión demográfica, la crisis del agro en la sierra, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, estudio; entre otros factores, fueron las causas que impulsaron las primeras grandes oleadas de migrantes provincianos a las principales ciudades del Perú, y en mayor medida Lima, entonces, la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4727 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asentamiento humano Pueblo joven Barriada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
UNMS_6cf678aa188f267085a262a38dfd8230 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4727 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| title |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| spellingShingle |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 Ccanre Salazar, Policarpo Asentamiento humano Pueblo joven Barriada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| title_full |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| title_fullStr |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| title_full_unstemmed |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| title_sort |
La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000 |
| author |
Ccanre Salazar, Policarpo |
| author_facet |
Ccanre Salazar, Policarpo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carcelén Reluz, Carlos Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccanre Salazar, Policarpo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Asentamiento humano Pueblo joven Barriada |
| topic |
Asentamiento humano Pueblo joven Barriada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
La explosión demográfica, la crisis del agro en la sierra, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, estudio; entre otros factores, fueron las causas que impulsaron las primeras grandes oleadas de migrantes provincianos a las principales ciudades del Perú, y en mayor medida Lima, entonces, la ciudad capital se convirtió en el gran imán que atrajo a poblaciones de los distintos departamentos (hoy regiones). La instalación de los migrantes no fue sencilla, pues tuvieron que lidiar con la marginación social, el racismo, la falta de oportunidades laborales y la carencia de una vivienda adecuada. Esta última fue una de las principales causas de las grandes invasiones a tierras públicas y privadas que fueron vistas como “el modo normal” que hizo posible el acceso a un lote para vivienda. Hecho que no cambió con el pasar de los años, ya que todavía se siguen produciendo al margen de las leyes. Las invasiones dieron origen a las barriadas, que “inicialmente fue enfocado como un problema para la sociedad y considerado un cáncer social a erradicarse” (Calderón 1990:30). Desde sus orígenes, y en años posteriores, se les ha considerado un lupanar, un espacio donde la vida se prostituye; una ofensa para las personas que vivían en la “ciudad legal” como se muestra en la siguiente cita: “La barriada lo ofende todo. Ofende la vista, ofende el olfato y ofende el corazón. Es un inmundo lupanar en donde la vida humana se prostituye cada día y es, en verdad, la viga en el ojo de todos los limeños”. Sin embargo, para los migrantes estas valoraciones no fueron importantes, porque al margen de estas consideraciones las invasiones y la formación de nuevas barriadas continuaron. Para ellos esto fue solo una reivindicación de los derechos —el acceso a un lote y por ende a la tierra— que poseían como personas nacidas en el Perú,3 y en la década de los 60s el mismo Estado las asumió como una política para resolver la crisis de vivienda que enfrentaba nuestro país. Junto a los invasores, que necesitaban un lote para vivir, también estuvieron los usurpadores de tierras, que so pretexto de requerir una vivienda, invadían y luego realizaban los llamados “traspasos”. El crecimiento y la transformación de la ciudad en una megápolis están estrechamente vinculados a las invasiones. La Lima del siglo XX se entiende dentro de este contexto, pues originaron los llamados conos Norte, Sur y Este. La conquista de la arena y su conversión en un barrio y eventualmente en un distrito no fue fácil, porque tuvieron que exigir al Estado su reconocimiento y demandar los servicios de agua, desagüe y luz. A esto se suma el flagelo de Sendero Luminoso que en las décadas de los 80’s y 90’s casi hizo desaparecer las organizaciones barriales, ya que los dirigentes fueron amedrentados, amenazados, y en algunos casos asesinados, como sucedió con María Elena Moyano, una de las dirigentes más importantes de Villa El Salvador. Extrañamente el fenómeno de las invasiones fue dejado de lado por nuestra disciplina, y más bien fue abordado por otras de las Ciencias Sociales; por eso, nuestro interés en esta investigación es analizar dos de ellas desde un enfoque histórico y sobre este eje hemos desarrollado los capítulos, nuestros objetivos y demostrado nuestra hipótesis. La investigación se inició con la revisión de los textos que trabajaron las invasiones a lo largo del siglo XX - materia de nuestro estudio -. No obstante, para reconstruir la historia de ambas invasiones hemos considerado necesario acudir a las fuentes de la época, ello con el objetivo de tener una imagen más completa sobre el hecho. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-17T17:23:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-17T17:23:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ccanre, P. (2016). La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en San Juan de Miraflores. Lima, 2000. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Historia]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727 |
| identifier_str_mv |
Ccanre, P. (2016). La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en San Juan de Miraflores. Lima, 2000. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Historia]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/508f6703-edc1-4cce-a7b2-2bf099876d25/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72b3ee26-82e8-4cb4-ae8e-956ccc096f3c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ded2507-7d77-4abb-aeaa-87304d3553cf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61cbf210-71bf-484c-955c-d8dbbe6ecc14/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c24506b1bafbff1440ff6c24006d0fd6 328cd1e67a55d3929d3f52e8e0141a39 de8f269fafc6a48234a407ce256f25bc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618208151273472 |
| spelling |
Carcelén Reluz, Carlos GuillermoCcanre Salazar, Policarpo2016-05-17T17:23:23Z2016-05-17T17:23:23Z2016Ccanre, P. (2016). La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en San Juan de Miraflores. Lima, 2000. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Historia]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727La explosión demográfica, la crisis del agro en la sierra, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, estudio; entre otros factores, fueron las causas que impulsaron las primeras grandes oleadas de migrantes provincianos a las principales ciudades del Perú, y en mayor medida Lima, entonces, la ciudad capital se convirtió en el gran imán que atrajo a poblaciones de los distintos departamentos (hoy regiones). La instalación de los migrantes no fue sencilla, pues tuvieron que lidiar con la marginación social, el racismo, la falta de oportunidades laborales y la carencia de una vivienda adecuada. Esta última fue una de las principales causas de las grandes invasiones a tierras públicas y privadas que fueron vistas como “el modo normal” que hizo posible el acceso a un lote para vivienda. Hecho que no cambió con el pasar de los años, ya que todavía se siguen produciendo al margen de las leyes. Las invasiones dieron origen a las barriadas, que “inicialmente fue enfocado como un problema para la sociedad y considerado un cáncer social a erradicarse” (Calderón 1990:30). Desde sus orígenes, y en años posteriores, se les ha considerado un lupanar, un espacio donde la vida se prostituye; una ofensa para las personas que vivían en la “ciudad legal” como se muestra en la siguiente cita: “La barriada lo ofende todo. Ofende la vista, ofende el olfato y ofende el corazón. Es un inmundo lupanar en donde la vida humana se prostituye cada día y es, en verdad, la viga en el ojo de todos los limeños”. Sin embargo, para los migrantes estas valoraciones no fueron importantes, porque al margen de estas consideraciones las invasiones y la formación de nuevas barriadas continuaron. Para ellos esto fue solo una reivindicación de los derechos —el acceso a un lote y por ende a la tierra— que poseían como personas nacidas en el Perú,3 y en la década de los 60s el mismo Estado las asumió como una política para resolver la crisis de vivienda que enfrentaba nuestro país. Junto a los invasores, que necesitaban un lote para vivir, también estuvieron los usurpadores de tierras, que so pretexto de requerir una vivienda, invadían y luego realizaban los llamados “traspasos”. El crecimiento y la transformación de la ciudad en una megápolis están estrechamente vinculados a las invasiones. La Lima del siglo XX se entiende dentro de este contexto, pues originaron los llamados conos Norte, Sur y Este. La conquista de la arena y su conversión en un barrio y eventualmente en un distrito no fue fácil, porque tuvieron que exigir al Estado su reconocimiento y demandar los servicios de agua, desagüe y luz. A esto se suma el flagelo de Sendero Luminoso que en las décadas de los 80’s y 90’s casi hizo desaparecer las organizaciones barriales, ya que los dirigentes fueron amedrentados, amenazados, y en algunos casos asesinados, como sucedió con María Elena Moyano, una de las dirigentes más importantes de Villa El Salvador. Extrañamente el fenómeno de las invasiones fue dejado de lado por nuestra disciplina, y más bien fue abordado por otras de las Ciencias Sociales; por eso, nuestro interés en esta investigación es analizar dos de ellas desde un enfoque histórico y sobre este eje hemos desarrollado los capítulos, nuestros objetivos y demostrado nuestra hipótesis. La investigación se inició con la revisión de los textos que trabajaron las invasiones a lo largo del siglo XX - materia de nuestro estudio -. No obstante, para reconstruir la historia de ambas invasiones hemos considerado necesario acudir a las fuentes de la época, ello con el objetivo de tener una imagen más completa sobre el hecho.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAsentamiento humanoPueblo jovenBarriadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de HistoriaHistoria10009715https://orcid.org/0000-0001-7645-4955Valladares Quijano, Manuel AgustínPuerta Villagaray, CésarPérez Valdivia, Javier Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis071914330947514125738668LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/508f6703-edc1-4cce-a7b2-2bf099876d25/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCcanre_sp.pdfCcanre_sp.pdfapplication/pdf7416011https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72b3ee26-82e8-4cb4-ae8e-956ccc096f3c/downloadc24506b1bafbff1440ff6c24006d0fd6MD53TEXTCcanre_sp.pdf.txtCcanre_sp.pdf.txtExtracted texttext/plain412342https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ded2507-7d77-4abb-aeaa-87304d3553cf/download328cd1e67a55d3929d3f52e8e0141a39MD54THUMBNAILCcanre_sp.pdf.jpgCcanre_sp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8947https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61cbf210-71bf-484c-955c-d8dbbe6ecc14/downloadde8f269fafc6a48234a407ce256f25bcMD5520.500.12672/4727oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/47272022-03-05 03:01:08.124https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).