Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el periodo febrero de 2016
Descripción del Articulo
Título: Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del instituto materno perinatal en el periodo febrero de 2016. Introducción: La adolescencia es una etapa del desarrollo de gran vitalidad; no obstante, es también un período donde el adolescente se expon...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4696 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4696 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionalidad familiar Comportamiento sexual Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Título: Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del instituto materno perinatal en el periodo febrero de 2016. Introducción: La adolescencia es una etapa del desarrollo de gran vitalidad; no obstante, es también un período donde el adolescente se expone a una serie de amenazas para su salud, entre ellas las relacionadas a la conducta sexual. Además, la familia al ser el núcleo primario del ser humano donde incorpora las principales pautas de comportamiento adquiere un rol fundamental en esta etapa de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes atendidos en consulta externa del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo febrero de 2016. Material y Métodos: Estudio observacional y descriptivo. Se contó con una muestra de 128 adolescentes a quienes se administró un cuestionario sobre conductas sexuales, experiencias sexuales y funcionalidad familiar. El análisis se realizó en el software SPSS 22. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16,9 años, siendo principalmente menores de edad (58,8%), de sexo femenino (98,3%) y de grado de instrucción de secundaria (96,6%). La disfuncionalidad familiar estuvo presente el 81,4% de adolescentes. Se encontró que “el número parejas sexuales igual o mayor a dos”, las “relaciones sexuales con consumo simultaneo de drogas o alcohol” y tener una “experiencia sexual mayor” no se asociaron a la disfuncionalidad familiar (p>0,05); mientras que “el uso de métodos anticonceptivos de barrera” (p=0,007), “haber presentado alguna ITS” (p=0,015) y una menor edad de inicio de relaciones (p=0,015) sexuales si se asociaron con la disfuncionalidad familiar. Conclusión: El uso de métodos anticonceptivos de barrera, haber presentado alguna ITS y la edad de inicio de relaciones sexuales como expresión de la conducta sexual se asociaron a la disfuncionalidad familiar. Palabras clave: funcionalidad familiar, comportamiento sexual, adolescencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).