Propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudios con Enfoque Inclusivo para la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la UNMSM

Descripción del Articulo

Siendo la educación un derecho universal debe ser accesible para todos los estudiantes y, para lograr ello, es indispensable que los docentes desde su formación profesional desarrollen conocimientos sobre la puesta en práctica de la inclusión en las aulas el cual se dará a través de un Plan de Estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huapaya Capcha, Yoselin Andrea
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Plan de estudios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Siendo la educación un derecho universal debe ser accesible para todos los estudiantes y, para lograr ello, es indispensable que los docentes desde su formación profesional desarrollen conocimientos sobre la puesta en práctica de la inclusión en las aulas el cual se dará a través de un Plan de Estudio actualizado a este fin. Por ello, el siguiente estudio se propone crear una propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudio con Enfoque Inclusivo. La metodología usada fue sociocrítica, de enfoque mixto, tipo proyectivo, de diseño mixto secuencial. La muestra fue 94 folios del Plan de estudio, 3 estudiantes, 3 docentes y 3 egresados. Los instrumentos fueron Ficha de observación que tuvo una confiabilidad de ,845 por medio del Alfa de Cronbach y pasó por una validez de constructo (análisis inferencial) y de contenido (juicio de expertos) y guías de entrevista semiestructurada validadas en la aplicación a los sujetos de análisis. Luego de la triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos, se concluye que el Plan de estudio debe tener seis dimensiones: Fundamentos de la carrera, perfil de ingreso, perfil de egreso, malla curricular, sumilla y, certificación y convalidación. Se recomienda considerar la estructura propuesta en la presente investigación y evaluar sus costos y beneficios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).