Estudio del comportamiento del viento para la comprensión de la erosión eólica en la Bahía de Paracas, Ica, Perú
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento del viento para la comprensión de la erosión eólica en la Bahía de Paracas, Ica. Se caracterizó como un estudio de tipo aplicado y no experimental, dado que se basó en el empleo de datos históricos no manipulables. La metodolog...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26587 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26587 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía eólica Erosión Bahía de Paracas Mecánica de fluidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento del viento para la comprensión de la erosión eólica en la Bahía de Paracas, Ica. Se caracterizó como un estudio de tipo aplicado y no experimental, dado que se basó en el empleo de datos históricos no manipulables. La metodología implementada incluyó la recolección y procesamiento de datos meteorológicos históricos de la Bahía de Paracas, abarcando un periodo de diez años (2015-2024), así como la obtención y manipulación de información geoespacial. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron diversas herramientas e instrumentos; la plataforma POWER Data Access Viewer y la base de datos MERRA-2 sirvieron para obtener los 3,653 datos diarios de dirección y velocidad del viento a 50 metros sobre el nivel del mar, constituyendo la muestra principal. El software ArcGIS Desktop 10.8 fue fundamental para la extracción de los 343,743 puntos geográficos representativos de la topografía de la zona. El procesamiento de datos para la aplicación de la distribución de Weibull se realizó en Excel, mientras que el diseño tridimensional del terreno se llevó a cabo en Civil 3D 2024. Finalmente, la simulación del comportamiento del viento para identificar zonas de deposición y desprendimiento de sedimentos se ejecutó utilizando los softwares RWIND 2.02 y ANSYS 2025, empleando la dinámica de fluidos computacional (CFD), complementándose con técnicas como el fichaje, la observación y la aplicación del método científico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).