1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Faced with the worrying curve of considerable slope that represents the evolution of greenhouse gas emissions in recent decades, this research is committed to the use and consumption of energy from non-conventional sources, which is the seventh Development Goal. Sustainable Development (SDG) for which, in contribution to its compliance, it was sought to quantify the wind potential present on the crest of the Cotorumi hill located in the district of Santa Cruz de Succhabamba, province of Santa Cruz, department of Cajamarca - Peru. It was decided to apply the quantitative approach with a non-experimental design. From the Weibull statistical distribution, the satellite data of wind speed at 50 meters of height of the last decade were analyzed, finding the presence of a potential of 94.48 Watts for each square meter that, taking into account the power coefficient of wind turbines commercial ...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo general de la investigación es cuantificar el potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la minera Yanacocha, Cajamarca, 2023. El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada porque mediante el uso de diferentes teorías y leyes se buscó parametrizar los diferentes factores que intervienen en el estudio del potencial eólico y así demostrar la veracidad de las hipótesis. El presente trabajo de investigación es de diseño no experimental porque las variables de estudio no fueron manipulables, pero si son cuantificables. Tipo descriptivo porque se apoyó en la descripción del comportamiento del viento en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas de la mina Yanacocha, por la cual se parametrizaron sus características como la velocidad y la densidad para luego encontrar el potencial eólico existente. Además, es longitud...
3
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo principal analizar el comportamiento del viento para la comprensión de la erosión eólica en la Bahía de Paracas, Ica. Se caracterizó como un estudio de tipo aplicado y no experimental, dado que se basó en el empleo de datos históricos no manipulables. La metodología implementada incluyó la recolección y procesamiento de datos meteorológicos históricos de la Bahía de Paracas, abarcando un periodo de diez años (2015-2024), así como la obtención y manipulación de información geoespacial. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron diversas herramientas e instrumentos; la plataforma POWER Data Access Viewer y la base de datos MERRA-2 sirvieron para obtener los 3,653 datos diarios de dirección y velocidad del viento a 50 metros sobre el nivel del mar, constituyendo la muestra principal. El software ArcGIS Desktop 10.8 fue fundamental ...