Factores asociados a la alergia a la proteína de leche de vaca en infantes menores de 6 meses atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Descripción del Articulo

Define los factores asociados a la alergia a la proteína de leche de vaca en infantes menores de 6 meses atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). La alergia a la proteína de la leche de vaca se define como una reacción clínicamente anormal que se produce debido a mecanismos inmuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Sánchez, Carlos Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños recién nacidos
Alergia
Leche
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Define los factores asociados a la alergia a la proteína de leche de vaca en infantes menores de 6 meses atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). La alergia a la proteína de la leche de vaca se define como una reacción clínicamente anormal que se produce debido a mecanismos inmunitarios desencadenados por diversas proteínas de la leche. Representa la alergia a proteína alimentaria más frecuente entre infantes y niños, el cual constituye a nivel mundial entre el 1-12% de las alergias alimentarias, y una prevalencia estimada en estudios europeos entre 1.9 y 4.9% en el primer año de vida. La alergia a la proteína de la leche de vaca comprende una reacción inmune la cual se puede clasificar en mediadas por IgE, no mediadas por IgE y mecanismos mixtos. El diagnóstico es clínico y se describe que los sistemas más frecuentemente involucrados son los gastrointestinal, dermatológico y respiratorio. En nuestro país no hay estudios acerca de los factores asociados a la aparición de esta enfermedad y no contamos con un consenso o guía establecida; motivo por el cual es importante conocer acerca de esta enfermedad y los factores asociados a ella, con el fin de poder llegar a un diagnóstico temprano y optimizar el tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).