Exportación Completada — 

Efecto de la densidad de siembra y adición de substrato en el crecimiento y la supervivencia del “camarón gigante de Malasia “ Macrobrachium rosenbergii en policultivo con “tilapia roja“ Oreochromis niloticus

Descripción del Articulo

En los últimos años se han desarrollados numerosas investigaciones con el fin de mejorar el cultivo del camarón gigante de Malasia, investigaciones en policultivo, siembra de juveniles graduados y la adición de substrato han dado muy buenos resultados. La mayoría de estas investigaciones han tenido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maguiña Mendoza, Aryul Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrobrachium rosenbergii
Camarones - Cultivo
Tilapia del Nilo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:En los últimos años se han desarrollados numerosas investigaciones con el fin de mejorar el cultivo del camarón gigante de Malasia, investigaciones en policultivo, siembra de juveniles graduados y la adición de substrato han dado muy buenos resultados. La mayoría de estas investigaciones han tenido como objetivos la maximización de los niveles de producción, obtener mejoras en los pesos finales e incrementar la resistencia a enfermedades. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y la supervivencia del camarón gigante de Malasia Macrobrachium rosenbergii con 2 densidades de siembra (D1 y D2) y 2 porcentajes de incremento de substratos (S1 y S2) en policultivo con Oreochromis niloticus tilapia roja. Para alcanzar este objetivo se utilizó un diseño factorial 2 x 2, es decir, se evaluaron 4 tratamientos, 2 niveles por cada uno de los 2 factores (D1S1, D1S2, D2S1 y D2S2), cada tratamiento con tres repeticiones. Los datos de talla, peso, supervivencia y biomasa, obtenidos de las biometrías fueron analizados utilizando el software estadístico Statgrapfhic v.7,0 analizado al 95% de confianza (α es menor que 0,05). Después de 80 días de cultivo se observó que el tratamiento T3 (D2S1) obtuvo los mejores crecimientos (7,05 ± 2,13 g) y los mejores porcentajes de supervivencia (97,5%) para el camarón gigante de malasia. Los dos niveles de adición de substrato fueron igualmente efectivos para el crecimiento del camarón, se encontró una relación inversa entre el incremento de los substratos y los porcentajes de supervivencia. El crecimiento en talla de la tilapia solo fue afectado por la interacción de los factores densidad y substrato donde los tratamientos T2 (D1S2) y T3 (D2S1) presentaron crecimientos significativamente mayores; el crecimiento en peso de la tilapia solo fue afectado por el factor substrato, encontrándose una relación directa; no se encontró diferencia significativa (p es menor que 0,05) para los porcentajes de supervivencia. Se encontró una relación directa entre el incremento de la densidad y la biomasa final del camarón gigante de Malasia, siendo el nivel D2 significativamente mayor que D1. El tratamiento T3 (690,1 Kg ha-1) presentó una biomasa significativamente mayor que T2 (420,9 Kg ha-1) y T1 (387,1 Kg ha-1), T3 y T4 no fueron significativamente diferentes (p es mayor que 0.05). Para la tilapia se encontró una relación directa entre en incremento del substrato y la biomasa final, siendo el nivel S2 significativamente mayor que S1. La biomasa del tratamiento T2 (629,7 Kg ha-1) fue significativamente mayor respecto a T1 (453,4 Kg ha-1). En el análisis de producción los tratamientos T2 y T3 alcanzaron los mejores valores, el análisis de proyección mostró que el policultivo camarón tilapia, con adición de substrato, es una buena alternativa para obtener mejores rendimientos y ganancias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).