Consejería farmacéutica: estrategia para mejorar el nivel de conocimiento de la medicación en pacientes con Síndrome Coronario Agudo hospitalizados en el Servicio de Cardiología - H.N.E.R.M. (mayo - octubre 2006)

Descripción del Articulo

En este trabajo se evaluaron dos grupos de pacientes con diagnóstico de ingreso de “síndrome coronario agudo”, con la intención de medir el nivel de conocimiento acerca de su medicación (acción del medicamento, modo, frecuencia de administración y posibles efectos secundarios) para lo cual se utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nuñez Araoz, Manuel Elias, Vicente Alfaro, Mary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Farmacia - Servicios de información
Medicamentos - Administración
Enfermedad coronaria - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:En este trabajo se evaluaron dos grupos de pacientes con diagnóstico de ingreso de “síndrome coronario agudo”, con la intención de medir el nivel de conocimiento acerca de su medicación (acción del medicamento, modo, frecuencia de administración y posibles efectos secundarios) para lo cual se utilizó la Guía de Consejería Farmacéutica con sus respectivos tests y formatos de Intervención Farmacéutica; los cuales han sido elaborados y validados por los investigadores. Para el grupo control se contó una población de 33 personas mientras que el grupo de estudio fue conformado por 32 personas. Mediante las pruebas estadísticas de T2 de Hotelling y su correspondiente F de Snedecor; se encontró que el grupo de estudio (con Consejería Farmacéutica) presenta una diferencia significativa del nivel de conocimiento del medicamento con respecto al grupo control, en un tiempo de evaluación máximo de 50 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).