Investigación y actividades académicas en médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima, ingresantes 2009-2011
Descripción del Articulo
Introducción: Los programas de residencia médica han mostrado ser los sistemas más eficientes para la formación de posgrado inmediato, en general, sus objetivos educacionales priorizan la asistencia directa de pacientes y relegan las actividades de investigación; el objetivo del presente estudio es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de medicina-Perú-Actitudes Médicos-Formación de-Perú Residentes (Medicina)-Actitudes Anestesiología-Estudio y enseñanza (Superior)-Perú Investigación-Perú-Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | Introducción: Los programas de residencia médica han mostrado ser los sistemas más eficientes para la formación de posgrado inmediato, en general, sus objetivos educacionales priorizan la asistencia directa de pacientes y relegan las actividades de investigación; el objetivo del presente estudio es determinar la proporción de médicos residentes; que elaboran trabajos de investigación y que desarrollan actividades académicas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población de estudio: Médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, promoción ingresantes 2009-2011. Se aplicó una encuesta anónima mediante un formato escrito prediseñado y validado, en el marco del curso de reanimación para residentes de anestesiología. Para las asociaciones se utilizó Chi-cuadrado y ANOVA, se considera p menor a 0.05. Resultados: Fueron 67 personas que ingresaron al estudio, la distribución de la población en relación a la edad no fue normal. El 37.3%(25/67) de los médicos residentes refieren haber realizado por lo menos un trabajo de investigación durante el período de residentado médico, el 16.4%, de los médicos residentes ha presentado por lo menos un resumen y/o póster y el 11.9% ha presentado por lo menos un trabajo de investigación a un congreso nacional o internacional de la especialidad; el 3% de los residentes ha publicado un trabajo de investigación. La falta de tutores investigadores, la falta de motivación para investigar, y la excesiva carga laboral-asistencial representan el 92.5% de los motivos de ausencia de investigación en los médicos residentes. La dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas, carga laboral excesiva del residente, falta de ambiente reuniones académicas, apatía, desidia o desinterés de los residentes y la falta tutores en la sede; representan el 86.6% de los motivos para no realizar actividades académicas. No existe asociación significativa entre investigación y realización de actividades académicas. Conclusiones: La proporción de médicos residentes que elaboran trabajos de investigación es de 37.3%, y que desarrollan actividades académicas de 93%.; el principal motivo de ausencia de investigación es la falta de tutores investigadores; el principal motivo de ausencia de actividades académicas, es la dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).