Construcción de imaginarios nacionales en el movimiento intelectual del norte peruano durante las primeras décadas del siglo XX: Alcides Spelucín, Camilo Blas y José Eulogio Garrido

Descripción del Articulo

Estudia las formas de construir imaginarios nacionales en las propuestas estético-ideológicas del movimiento intelectual norteño peruano durante las primeras décadas del siglo XX. Nuestro corpus permite abordar modos particulares de imaginar la nación, lo que a su vez problematiza las aproximaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana
Alcides Spelucín
Camilo Blas
Eulogio Garrido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:Estudia las formas de construir imaginarios nacionales en las propuestas estético-ideológicas del movimiento intelectual norteño peruano durante las primeras décadas del siglo XX. Nuestro corpus permite abordar modos particulares de imaginar la nación, lo que a su vez problematiza las aproximaciones críticas tradicionales a este movimiento. En el primer capítulo, estudiamos El libro de la nave dorada (1926) de Alcides Spelucín que apuesta por otras modernidades en alianza con la población trabajadora desde un enfoque descentralizado para comprender la comunidad imaginada en plural y más allá de las élites intelectuales tradicionales. En el segundo capítulo, analizamos el lenguaje visual de Camilo Blas, un pintor que no se le suele asociar con el movimiento norteño, sino más bien con el “indigenismo” plástico peruano, lo cual puede explicarse porque su proyecto estético ideológico apunta más a cuestiones de identidad cultural y ello dialoga (en tensión) con las propuestas del surandino. En el tercer capítulo, estudiamos Carbunclos (1945) de José Eulogio Garrido como una obra literaria que permite pensar modos alternativos de luchar por un cambio social a partir del discurso de lo afectivo y la memoria, y que está en sintonía con la agenda “peruanista” de su autor (1926).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).