Análisis empírico de la competencia y la competitividad políticas: enfoques y re-definiciones para el desarrollo de métodos y su aplicación en estudios de caso

Descripción del Articulo

El análisis empírico de la competencia política es una problemática a la vez conceptual, analítica y metodológica. En los estudios políticos tanto las definiciones como el análisis de este fenómeno pueden abordarse desde dos enfoques contrapuestos: una concepción sistémica que conceptualiza y examin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Giraldo, Juan Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad organizacional
Productividad gubernamental
Competencia económica - Política gubernamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El análisis empírico de la competencia política es una problemática a la vez conceptual, analítica y metodológica. En los estudios políticos tanto las definiciones como el análisis de este fenómeno pueden abordarse desde dos enfoques contrapuestos: una concepción sistémica que conceptualiza y examina la competencia como resultado de ciertas características estructurales en los sistemas políticos, y un enfoque basado en la conducta y las interacciones en el que se define como a un patrón de acciones coordinadas. En este trabajo se adopta el segundo enfoque. Se plantea un modelo conceptual de la competencia en el que la coordinación se posiciona como el principal elemento de análisis para determinar el nivel de competitividad en situaciones reales. Para hacerlo se desarrolla un conjunto de procedimientos adaptados de la psicología social que emplea grafos dirigidos para esquematizar los patrones de interacción y matrices para representar matemáticamente esos esquemas. Desde el punto de vista empírico la coordinación puede comprobarse si se demuestran relaciones de precedencia entre acciones concretas de los actores políticos. Con este objetivo se examinan dos casos aplicativos a modo de ejemplo: la Carrera Armamentista Naval en Sudamérica (1887-1902) y las dinámicas de competencia militar e intercambio comercial entre Perú y Chile (2001-2015). El texto culmina con una breve reflexión acerca de las consecuencias teóricas y reflexivas del método.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).