Actividad física, hábitos alimentarios y presencia de síndrome metabólico en el personal de salud de un laboratorio clínico en Lima, 2021
Descripción del Articulo
Determina la relación entre la actividad física y los hábitos alimentarios con el síndrome metabólico en el personal de salud de un laboratorio clínico en Lima durante el año 2021 a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se utiliza el cuestionario internacional de actividad fís...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20231 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome metabólico Personal médico - Perú Hábitos alimenticios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Determina la relación entre la actividad física y los hábitos alimentarios con el síndrome metabólico en el personal de salud de un laboratorio clínico en Lima durante el año 2021 a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se utiliza el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), versión corta, y el de hábitos alimentarios, además, se confirmó la presencia de síndrome metabólico, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), con mediciones bioquímicas, antropométricas y de la presión arterial. El 44% de los individuos (25 a 50 años) presentaron un nivel bajo de actividad física, 40% un nivel moderado y 17% un nivel alto. El 52% presentó hábitos alimentarios adecuados. Respecto al síndrome metabólico, este se evidenció en el 15% de la población estudiada. Se concluye que los participantes mostraron un nivel bajo de actividad física, un predominio de hábitos alimentarios adecuados y una baja presencia de síndrome metabólico. El síndrome metabólico no tuvo relación estadísticamente significativa con la actividad física, pero, sí con los hábitos alimentarios, en el personal de salud de un laboratorio clínico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).