El perfil del nuevo periodista digital peruano en los procesos de convergencia de plataformas. Casos El Comercio, RPP Noticias y Epensa.

Descripción del Articulo

El presente proyecto responde, en suma, a la pregunta: ¿cuál es el perfil del nuevo periodista digital en los procesos de convergencia de plataformas de El Comercio, RPP NOTICIAS y Epensa? Así, este estudio que ponemos a consideración de nuestra Escuela para optar el grado de Licenciatura en Comunic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barja Marquina, Lucia Desirée
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodista digital
El Comercio
RPP Noticias
Epensa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto responde, en suma, a la pregunta: ¿cuál es el perfil del nuevo periodista digital en los procesos de convergencia de plataformas de El Comercio, RPP NOTICIAS y Epensa? Así, este estudio que ponemos a consideración de nuestra Escuela para optar el grado de Licenciatura en Comunicación Social aspira a contribuir con las investigaciones que hasta el momento se han realizado en nuestro país sobre la convergencia. La primera parte de esta investigación se inicia con el capítulo La Sociedad de la Información y la Era Internet, el cual tiene por finalidad proporcionar al lector un conocimiento exacto del contexto en el que se desarrolla este nuevo cambio en los Mass Media: la Sociedad de la Información. Además se resalta el papel de la Internet en los medios de comunicación tanto en la etapa de cobertura y obtención de información, así como en la producción y difusión de contenidos. El siguiente capítulo se denomina El Periodismo Digital en la Sociedad de la Información, que guarda relación con el anterior en lo que corresponde a los cambios surgidos a partir de la implementación de la tecnología en la profesión. En ese sentido, este apartado inicia con un recuento de las definiciones de periodismo digital a través de las últimas tres décadas, así como su impacto en la industria periodística del Perú. De igual modo, resultó conveniente exponer las características que definen el periodismo digital, entre las que destacan la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad. También, resultó significativo detallar los perfiles requeridos para los nuevos puestos surgidos en el contexto del ciberperiodismo: editor de contenidos multimedia, gestor de contenidos, periodista SEO, community manager, entre otros. Para concluir la primera parte de esta investigación, se añadió un capítulo titulado Convergencia periodística y su impacto en los medios de comunicación; que presenta el concepto de convergencia; así como la evolución histórica de la teoría que la enmarca. También se dio a conocer casos de estudio sobre la convergencia en medios internacionales reconocidos como The New York Times, The Daily Telegraph y El Clarín, con características similares a los casos analizados en este estudio. En la segunda parte de este proyecto, referido a la exploración de campo, se aprecia en primer lugar el cuarto capítulo Metodología y recolección de datos, que presenta y establece el diseño del estudio, la muestra, las técnicas metodológicas y las variables a tomar en cuenta para el desarrollo de la investigación. En el quinto y último capítulo, encontramos el aporte de nuestro estudio, es decir, la definición del perfil del nuevo periodista digital en los procesos de convergencia de plataformas de El Comercio, RPP NOTICIAS y Epensa. Cabe resaltar, que antes de la presentación de resultados sobre los aspectos sociodemográficos, rutinas laborales y usos de la tecnología de este profesional, trascendió mencionar la historia del medio analizado, su ingreso a la Internet y el desarrollo de su plataforma web; así como, las etapas del proceso de convergencia de plataformas por las que ha transcurrido. Así concluye esta tesis, que no tiene la intención de ser el último estudio sobre este ámbito de acción de la convergencia periodística sino que amplía el conocimiento de este aspecto poco estudiado. Asimismo, este estudio, sin caer en el subjetivismo, puede ser replicado con otros medios de comunicación para tener una visión más amplia de este nuevo tipo de profesional web que es requerido desde ya en las salas de redacciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).