Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003

Descripción del Articulo

La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ballón Manrique, Benigno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epilepsia - Etiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_627789f3f0ddad1643d9f123ad5396ab
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1957
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Ballón Manrique, Benigno2013-08-20T21:04:18Z2013-08-20T21:04:18Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnóstica y terapéutica, así como proponer medidas preventivas en la población. El objetivo de nuestra investigación fue determinar las características en cuanto a edad y sexo de los pacientes, así como la etiología de la epilepsia en adultos hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes mayores de 25 años hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas en el periodo del 1 de Enero al 30 de Junio del 2003, que tuvieron el diagnóstico de epilepsia de inicio tardío, siguiendo la metodología propuesta por la ILAE para estudios epidemiológicos. Durante el periodo de estudio se encontraron 87 pacientes, 55 varones y 32 mujeres, cuyas edades oscilaron entre 25 y 84 años, la mayoría adultos jóvenes, puesto que un 81,6% tuvieron menos de 55 años. La etiología de la epilepsia fue la Neurocisticercosis en 48,28%, neoplasias en un 14,94%, causa desconocida en 9,16%, tuberculoma en 6,89%, trauma craneal en un 5,75%, lesión captadora de contraste inespecífica en un 5,75%, vascular en un 4,59%, y otras causas en un 4,6%. El tipo de crisis fue parcial en un 51% y generalizado en 48%. La mayoría de epilépticos tuvieron crisis parciales independientemente de su etiología, y la neurocisticercosis fue progresivamente menos frecuente conforme aumentaba la edad de los pacientes. Nuestros hallazgos remarcan la importancia de la etiología infecciosa en el origen de la epilepsia, sobretodo de la neurocisticercosis.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEpilepsia - Etiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeurologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNeurologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBallon_mb.pdfapplication/pdf134981https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1978f583-e8af-4887-a643-3d01fcafbfb3/download409fac5ee13c04acaa66f850a5857fb1MD51Ballon_mb.epubBallon_mb.epubapplication/octet-stream22309https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b03ede02-97a2-4c40-ab65-91b5b5294dc5/downloadc1c6582877e988c517de945f685b9a85MD52TEXTBallon_mb.pdf.txtBallon_mb.pdf.txtExtracted texttext/plain8541https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e82f8c9d-07eb-4fe8-b016-f3e275a10538/downloadf345d07e4fad9f629eeb2625072268c4MD55THUMBNAILBallon_mb.pdf.jpgBallon_mb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12205https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6674a67a-cd3f-4826-b2be-45af8493b9fc/downloadf2bc1030bdbb8d555fcfe64964faf76aMD5620.500.12672/1957oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19572024-08-16 00:14:56.456https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
title Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
spellingShingle Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
Ballón Manrique, Benigno
Epilepsia - Etiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
title_full Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
title_fullStr Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
title_full_unstemmed Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
title_sort Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003
author Ballón Manrique, Benigno
author_facet Ballón Manrique, Benigno
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ballón Manrique, Benigno
dc.subject.none.fl_str_mv Epilepsia - Etiología
topic Epilepsia - Etiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnóstica y terapéutica, así como proponer medidas preventivas en la población. El objetivo de nuestra investigación fue determinar las características en cuanto a edad y sexo de los pacientes, así como la etiología de la epilepsia en adultos hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes mayores de 25 años hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas en el periodo del 1 de Enero al 30 de Junio del 2003, que tuvieron el diagnóstico de epilepsia de inicio tardío, siguiendo la metodología propuesta por la ILAE para estudios epidemiológicos. Durante el periodo de estudio se encontraron 87 pacientes, 55 varones y 32 mujeres, cuyas edades oscilaron entre 25 y 84 años, la mayoría adultos jóvenes, puesto que un 81,6% tuvieron menos de 55 años. La etiología de la epilepsia fue la Neurocisticercosis en 48,28%, neoplasias en un 14,94%, causa desconocida en 9,16%, tuberculoma en 6,89%, trauma craneal en un 5,75%, lesión captadora de contraste inespecífica en un 5,75%, vascular en un 4,59%, y otras causas en un 4,6%. El tipo de crisis fue parcial en un 51% y generalizado en 48%. La mayoría de epilépticos tuvieron crisis parciales independientemente de su etiología, y la neurocisticercosis fue progresivamente menos frecuente conforme aumentaba la edad de los pacientes. Nuestros hallazgos remarcan la importancia de la etiología infecciosa en el origen de la epilepsia, sobretodo de la neurocisticercosis.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1978f583-e8af-4887-a643-3d01fcafbfb3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b03ede02-97a2-4c40-ab65-91b5b5294dc5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e82f8c9d-07eb-4fe8-b016-f3e275a10538/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6674a67a-cd3f-4826-b2be-45af8493b9fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 409fac5ee13c04acaa66f850a5857fb1
c1c6582877e988c517de945f685b9a85
f345d07e4fad9f629eeb2625072268c4
f2bc1030bdbb8d555fcfe64964faf76a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252539674722304
score 13.420767
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).