Trastorno de estrés post traumático en adolescentes de extrema pobreza de la provincia de Huancavelica, 2012
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático y describir sus factores sociodemográficos y clínicos relevantes en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica 2012. Metodología: Estudio observacional analítico comparativo prospectivo de corte transvers...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12907 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12907 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estrés (Psicología)-Diagnóstico Problemas emocionales de los adolescentes Trastornos por estrés postraumático-Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24  | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático y describir sus factores sociodemográficos y clínicos relevantes en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica 2012. Metodología: Estudio observacional analítico comparativo prospectivo de corte transversal, participaron 106 adolescentes de las 2 Instituciones educativas de la provincia de Huancavelica (“I.E. Indoamérica” de Cuenca, “I.E. José Carlos Mariátegui” del Centro Poblado Menor de Luquia-Cuenca). Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de Experiencias Traumáticas, escala de Trauma de Davidson y una encuesta de Apoyo Social. La validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos y aplicación de correlación de Pearson, para la Confidencialidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach. Para el análisis se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado y t-student. Toda interpretación se realizó con un 95% de nivel de confianza. Resultados: Del total de 106 adolescentes en extrema pobreza 93 tuvieron algún acontecimiento postraumático, y de estos 20 (18.9%) presentaron estrés postraumático. La edad promedio de los adolescentes con (14.0 ± 2.2) y sin (14.4 ± 1.9) trastorno de estrés postraumático fue similar (p=0.505). El sexo masculino fue predominante en ambos grupos (65% y 58.5% respectivamente) y la mayoría de adolescentes viven con padre y madre. El consumo de alcohol (p=0.027) y el chacchado de coca (p=0.012) se relacionaron con el estrés postraumático (55% vs. 29.1%). Los accidentes de trabajo (p=0.001) y los accidentes de coche, tren, moto o caballo (p=0.032) se relacionan con estrés postraumático. Respecto a la frecuencia de síntomas de estrés postraumático la mayoría refiere que “A veces” (67.7%) tiene estos síntomas. En cuanto a la gravedad, en el 75.3% fue “Leve” y 23.7% fue “Moderada” y sólo en el 1.1% fue “Marcado”. Los principales síntomas son imágenes en la mente, recuerdos o pensamientos (40%), incapacidad de recordar partes importantes del suceso (40%), evitar cosas que le recuerden situaciones acerca del trauma (35%), nerviosismo o distraimiento (35%), la insensibilidad (30%) y el insomnio (30%). En los pacientes con algún acontecimiento postraumático (n=93), tuvieron en la “Mayoría de veces” o “Siempre” apoyo emocional (31.2%), apoyo instrumental (28%), interacción social positiva (47.3%) y apoyo afectivo (55.9%). Analizando comparativamente de los 93 con acontecimiento postraumático, entre los que tuvieron estrés (n=20) y sin estrés (n=73), la frecuencia de adolescentes que se le brindó el apoyo emocional “Siempre” o “La mayoría de veces” fue similar entre los que tuvieron estrés postraumático (35%) y los que no los tuvieron (30.1%), de igual manera el apoyo afectivo (55% con estrés postraumático vs. 56.1% sin estrés postraumático). Mientras que se brindó mayor apoyo instrumental a los adolescentes con estrés postraumático (40% comparado con el 24.6% sin estrés postraumático), por el contrario, se tuvo mayor frecuencia de interacción social positiva a los adolescentes sin estrés 52.1% comparado con el 30% con estrés postraumático. Conclusiones: La incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica fue de 18.9%. La edad promedio y el sexo son similares entre el grupo con estrés y sin estrés postraumático. Respecto a las características co-habitacionales son similares entre ambos grupos. Los accidentes de trabajo y los accidentes de coche, tren, moto o caballo se relacionan con estrés postraumático. Los adolescentes que experimentaron alguna amenaza, agresión u otros acontecimientos no se relacionan con estrés postraumático. En los pacientes con algún acontecimiento postraumático, tuvieron mayor frecuencia de interacción social positiva y apoyo afectivo y mayor apoyo instrumental. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).