Geomorfología del origen del río Amazonas
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geomorfología - Perú - Amazonas, Región del Río Amazonas, Región del Río - Descripciones y viajes Amazonas, Río - Descripciones y viajes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNMS_5f61ca06447c7aa285d88050c6b55823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/370 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Allende Ccahuana, TeófiloDurand Castro, David Mansueto2013-08-20T20:40:47Z2013-08-20T20:40:47Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/370El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGeomorfología - Perú - Amazonas, Región del RíoAmazonas, Región del Río - Descripciones y viajesAmazonas, Río - Descripciones y viajeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Geomorfología del origen del río Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Geografía con mención en Ordenamiento y Gestión AmbientalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeografía con mención en Ordenamiento y Gestión Ambiental08343145https://orcid.org/0000-0002-4273-3769https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDurand_cd.pdfapplication/pdf584038https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f57bbe66-6f29-4200-bf7f-facf39eaba00/download6eda7e3e11cea6b98672901bb5e3308fMD51TEXTDurand_cd.pdf.txtDurand_cd.pdf.txtExtracted texttext/plain101746https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356d09d7-f58a-43d0-955d-39060bf1d6a1/downloadb68b9a5afe207f754d71ea081f36345dMD54THUMBNAILDurand_cd.pdf.jpgDurand_cd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11509https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/330fc914-03a3-4268-a976-b60ad02c7bfb/download925f092f21f6b74d7bc7f4b893274b61MD5520.500.12672/370oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3702024-08-16 00:34:46.341https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
title |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
spellingShingle |
Geomorfología del origen del río Amazonas Durand Castro, David Mansueto Geomorfología - Perú - Amazonas, Región del Río Amazonas, Región del Río - Descripciones y viajes Amazonas, Río - Descripciones y viajes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
title_full |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
title_fullStr |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
title_full_unstemmed |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
title_sort |
Geomorfología del origen del río Amazonas |
author |
Durand Castro, David Mansueto |
author_facet |
Durand Castro, David Mansueto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Allende Ccahuana, Teófilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Durand Castro, David Mansueto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geomorfología - Perú - Amazonas, Región del Río Amazonas, Región del Río - Descripciones y viajes Amazonas, Río - Descripciones y viajes |
topic |
Geomorfología - Perú - Amazonas, Región del Río Amazonas, Región del Río - Descripciones y viajes Amazonas, Río - Descripciones y viajes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:40:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:40:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/370 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/370 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f57bbe66-6f29-4200-bf7f-facf39eaba00/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356d09d7-f58a-43d0-955d-39060bf1d6a1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/330fc914-03a3-4268-a976-b60ad02c7bfb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6eda7e3e11cea6b98672901bb5e3308f b68b9a5afe207f754d71ea081f36345d 925f092f21f6b74d7bc7f4b893274b61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844079731932135424 |
score |
13.049697 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).