Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II

Descripción del Articulo

La modernización de la educación en el Perú, estuvo marcada por la mentalidad progresiva pragmática, sobre todo de EEUU, especialmente por la escuela activa en las primeras tres décadas del siglo XX. La primera hipótesis señala que: El desarrollo del moderno sistema educativo peruano se basó en la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación - Espacio rural
Política educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_5e5a429358eee11e1ece4797fb48da81
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4607
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
title Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
spellingShingle Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
Educación - Espacio rural
Política educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
title_full Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
title_fullStr Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
title_full_unstemmed Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
title_sort Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – II
author Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
author_facet Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Jiménez, Sinesio
dc.contributor.author.fl_str_mv Giesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación - Espacio rural
Política educativa
topic Educación - Espacio rural
Política educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La modernización de la educación en el Perú, estuvo marcada por la mentalidad progresiva pragmática, sobre todo de EEUU, especialmente por la escuela activa en las primeras tres décadas del siglo XX. La primera hipótesis señala que: El desarrollo del moderno sistema educativo peruano se basó en la mentalidad progresiva y pragmática, dicha mentalidad se expresó en el pensamiento y sistema educativo norteamericano, especialmente en la escuela activa, la cual buscaba responder científicamente a las demandas de la vida social del momento. Lo que influyó decisivamente en el Perú expresándose en un arduo debate nacional. En las primeras tres décadas del siglo XX se creó las bases jurídicas educativas para la formación de la ciudadanía para un estado moderno, con el enfoque y la praxis de la escuela activa. Dando como resultado el fundamento orgánico jurídico de la educación nacional y estatal, y originó el anhelo de llevar la educación nacional a todo/a peruano/a. El objetivo de investigación para la primera hipótesis es el siguiente: Identificar y mostrar la importancia del pensamiento progresivo en el tránsito del siglo XIX al XX y su relevancia en el pensamiento educativo peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Mostrar la relación entre el pensamiento progresivo, la escuela activa, el pensamiento educativo de Dewey y la educación del ciudadano. b. Ampliar la reseña histórica del debate sobre la educación en el Perú en la primera década del siglo XX y su relación con el pensamiento progresivo. c. Identificar del pensamiento progresivo peruano y su admiración por la dinámica vivida en EEUU; por este motivo explicar también, la razón de la presencia de la misión educativa norteamericana en el Perú. d. Reconocer la novedad de los estudios de la realidad social y jurídica del hombre andino en el Cusco, así como la importancia del pensamiento pedagógico de la universidad del Cusco y de los Normalistas de Lima. Como un aporte a la formación del pensamiento progresivo en el Perú. La segunda hipótesis señala que: A través de las primeras tres década del siglo XX, si bien el Estado invirtió significativas sumas para lograr un moderno sistema educativo nacional mejorando radicalmente la situación previa, también tendió a concentrarse sobre todo en las zonas urbanas, limitándose su acción en el ámbito rural. El objetivo de investigación para la segunda hipótesis es identificar los principales aportes de los pedagogos de la misión norteamericana dentro del contexto reformador peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Determinar el proceso de elaboración del proyecto de Ley Orgánica de educación de 1913 y de la Ley Orgánica de Educación promulgada en 1920. b. Explicar la complejidad de la vida social, económica y educativa y los límites del proceso reformador educativo de las primeras tres década del siglo XX. En conclusión, se creó un movimiento de intelectuales progresivos y una praxis significativa que trastocó la práctica educativa previa. Se desarrolló un movimiento generalizado que culminó en la redacción de la Constitución del 33, incluyendo aspectos significativos que revelaban la nueva sensibilidad de los tiempos modernos que se vivían y que involucró el reconocimiento de la situación general de la población indígena y sus posibilidades de conservar sus territorios e identidad, comunitarias, así como sus derechos económicos y educativos. Palabras clave: Modernización de la educación en el Perú – Pensamiento pragmático progresivo educativo en Perú a inicios del siglo XX – Educación rural en Perú – Bases jurídicas ciudadanas en Perú.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-09T20:08:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-09T20:08:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4607
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4607
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/128989fd-dce7-4d4d-8b35-b9609ff0ab5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a03fc2f-91b2-4cee-940d-fecd91871cfd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfd1d5c8-4ae8-4768-b2ce-588ff4e20ea5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c569ce0-13d8-4f31-a80f-22b67c7c8a67/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4a5860d1402df85b8897fa264996201
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
df0e6dd1a207b0eee02453ec46f6fb19
8ad4c50d09117af28f0bbbd249b24622
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617786891108352
spelling López Jiménez, SinesioGiesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia2016-03-09T20:08:21Z2016-03-09T20:08:21Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4607La modernización de la educación en el Perú, estuvo marcada por la mentalidad progresiva pragmática, sobre todo de EEUU, especialmente por la escuela activa en las primeras tres décadas del siglo XX. La primera hipótesis señala que: El desarrollo del moderno sistema educativo peruano se basó en la mentalidad progresiva y pragmática, dicha mentalidad se expresó en el pensamiento y sistema educativo norteamericano, especialmente en la escuela activa, la cual buscaba responder científicamente a las demandas de la vida social del momento. Lo que influyó decisivamente en el Perú expresándose en un arduo debate nacional. En las primeras tres décadas del siglo XX se creó las bases jurídicas educativas para la formación de la ciudadanía para un estado moderno, con el enfoque y la praxis de la escuela activa. Dando como resultado el fundamento orgánico jurídico de la educación nacional y estatal, y originó el anhelo de llevar la educación nacional a todo/a peruano/a. El objetivo de investigación para la primera hipótesis es el siguiente: Identificar y mostrar la importancia del pensamiento progresivo en el tránsito del siglo XIX al XX y su relevancia en el pensamiento educativo peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Mostrar la relación entre el pensamiento progresivo, la escuela activa, el pensamiento educativo de Dewey y la educación del ciudadano. b. Ampliar la reseña histórica del debate sobre la educación en el Perú en la primera década del siglo XX y su relación con el pensamiento progresivo. c. Identificar del pensamiento progresivo peruano y su admiración por la dinámica vivida en EEUU; por este motivo explicar también, la razón de la presencia de la misión educativa norteamericana en el Perú. d. Reconocer la novedad de los estudios de la realidad social y jurídica del hombre andino en el Cusco, así como la importancia del pensamiento pedagógico de la universidad del Cusco y de los Normalistas de Lima. Como un aporte a la formación del pensamiento progresivo en el Perú. La segunda hipótesis señala que: A través de las primeras tres década del siglo XX, si bien el Estado invirtió significativas sumas para lograr un moderno sistema educativo nacional mejorando radicalmente la situación previa, también tendió a concentrarse sobre todo en las zonas urbanas, limitándose su acción en el ámbito rural. El objetivo de investigación para la segunda hipótesis es identificar los principales aportes de los pedagogos de la misión norteamericana dentro del contexto reformador peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Determinar el proceso de elaboración del proyecto de Ley Orgánica de educación de 1913 y de la Ley Orgánica de Educación promulgada en 1920. b. Explicar la complejidad de la vida social, económica y educativa y los límites del proceso reformador educativo de las primeras tres década del siglo XX. En conclusión, se creó un movimiento de intelectuales progresivos y una praxis significativa que trastocó la práctica educativa previa. Se desarrolló un movimiento generalizado que culminó en la redacción de la Constitución del 33, incluyendo aspectos significativos que revelaban la nueva sensibilidad de los tiempos modernos que se vivían y que involucró el reconocimiento de la situación general de la población indígena y sus posibilidades de conservar sus territorios e identidad, comunitarias, así como sus derechos económicos y educativos. Palabras clave: Modernización de la educación en el Perú – Pensamiento pragmático progresivo educativo en Perú a inicios del siglo XX – Educación rural en Perú – Bases jurídicas ciudadanas en Perú.--- The modernization of education in Peru had the influence of the pragmatic progressive mentality, especially from the United States, through the active school in the first three decades of the twentieth century. The first hypothesis states, the development of modern Peruvian educational system based on the progressive and pragmatic mindset, expressed in the North American educational system, especially in the active school, which sought scientifically respond to the demands of the social life of the time. What decisively influenced a controversial national debate in Peru. Modern education system was possible its creation, in the first three decades of the twentieth century, ought to educational legal basis for the formation of citizens for a modern state, with the focus and practice of active school. Resulting organic legal basis for national and state education, and originated the desire to bring the national education at all Peruvian citizen. The aim of research for the first scenario is identify and show the importance of progressive thought at the turn of nineteenth and twentieth centuries and its relevance in the Peruvian educational thinking. Through the following: a) Show the relationship between progressive thinking, active school, and educational thought of Dewey and citizenship education. b) Enlarge the historical overview of the debate on education in Peru in the first decade of the twentieth century and its relation to the progressive thinking. c) Identify the Peruvian progressive thought and its admiration for the dynamic in the United States; for this reason also explain the cause for the presence of American educational mission in Peru. d) Recognizing the novelty of the studies of social and legal situation of the Andean people in Cusco and the importance of educational thought of the University of Cusco and Lima Normalists. As a contribution to the formation of progressive thought in Peru. The second hypothesis states that, through the first three decades of the twentieth century, although the State has invested significant sums for a modern national education system radically improve the previous situation, also tended to be concentrated mainly in urban areas, limiting its action in rural ones. The research objective for the second scenario is to identify the main contributions of educators from the United States’ mission in the Peruvian reformer context. Through the following: a) Determine the process of drafting the Organic Education Act 1913 and Education Act passed in 1920. b) Explain the complexity of the social, economic and educational life and the limits of the educational reform process of the first three decades of the twentieth century. In conclusion, a movement of progressive intellectuals and significant practice that disrupted previous educational practice appeared. A widespread movement that culminated in the drafting of the Constitution of 1933 developed, including significant aspects revealing the new sensibility of modern times who lived and which involved the recognition of the general situation of the indigenous population and their ability to maintain their territories and identity, community, and their economic and educational rights. Key words Modernization of education in Peru - Thinking pragmatic progressive education in Peru in the early twentieth century - Rural Education in Peru - Peru citizens legal bases.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEducación - Espacio ruralPolítica educativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – IIinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales07730302https://orcid.org/0000-0002-5130-7649https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSara_lm.pdfSara_lm.pdfapplication/pdf28018595https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/128989fd-dce7-4d4d-8b35-b9609ff0ab5c/downloadb4a5860d1402df85b8897fa264996201MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a03fc2f-91b2-4cee-940d-fecd91871cfd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSara_lm.pdf.txtSara_lm.pdf.txtExtracted texttext/plain101882https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cfd1d5c8-4ae8-4768-b2ce-588ff4e20ea5/downloaddf0e6dd1a207b0eee02453ec46f6fb19MD55THUMBNAILSara_lm.pdf.jpgSara_lm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12511https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c569ce0-13d8-4f31-a80f-22b67c7c8a67/download8ad4c50d09117af28f0bbbd249b24622MD5620.500.12672/4607oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46072024-08-15 22:36:54.888https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).