La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/985
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua iquito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_5c074428063b2cfbcdd6b111ad917839
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/985
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Solís Fonseca, GustavoHuamancayo Curi, Edinson Ysrael2013-08-20T20:50:41Z2013-08-20T20:50:41Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/985El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de Pintuyacu (Loreto, Perú). Dichas entrevistas trataron sobre los procesos derivacionales permitidos por las siguientes categorías léxicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Los resultados muestran que la lengua iquito presenta sufijos derivativos que se pueden añadir a una sola base o a bases diferentes, siempre que éstas tengan rasgos sintácticos categoriales en común, para formar sustantivos, verbos o adjetivos. También la adjunción nula permite la formación de sustantivos a partir de verbos. Asimismo, existen algunas reglas de derivación y de flexión que requieren la alomorfía de sus respectivas bases para que se puedan aplicar a éstas. -- Palabras clave: adjunción nula, alomorfía, base, debilitamiento consonántico, derivación, iquito, palabra simple, palabra derivada, rasgos sintácticos categoriales, reglas de derivación, sufijo derivativo, tema.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLengua iquitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La Formación de palabras mediante la derivación en Iquitoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística07583500https://orcid.org/0000-0001-9738-9478https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHuamancayo_ce.pdfapplication/pdf1639294https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3786aa81-7410-4777-8dc3-a1f5e26be81d/download420773a86461bc296de94879018fbbeeMD51TEXTHuamancayo_ce.pdf.txtHuamancayo_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain104100https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/309250e0-11a8-40a3-9195-19b2ef7af19a/downloade4358bea64753d27b20c8a19619e595fMD54THUMBNAILHuamancayo_ce.pdf.jpgHuamancayo_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11802https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/49805501-9ea6-44e0-a63a-c62666c4303e/downloadbff54b9d846f42720d00d67bf9f5ebcdMD5520.500.12672/985oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9852024-08-15 23:14:45.029https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
title La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
spellingShingle La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
Lengua iquito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
title_full La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
title_fullStr La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
title_full_unstemmed La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
title_sort La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito
author Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
author_facet Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Fonseca, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua iquito
topic Lengua iquito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de Pintuyacu (Loreto, Perú). Dichas entrevistas trataron sobre los procesos derivacionales permitidos por las siguientes categorías léxicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Los resultados muestran que la lengua iquito presenta sufijos derivativos que se pueden añadir a una sola base o a bases diferentes, siempre que éstas tengan rasgos sintácticos categoriales en común, para formar sustantivos, verbos o adjetivos. También la adjunción nula permite la formación de sustantivos a partir de verbos. Asimismo, existen algunas reglas de derivación y de flexión que requieren la alomorfía de sus respectivas bases para que se puedan aplicar a éstas. -- Palabras clave: adjunción nula, alomorfía, base, debilitamiento consonántico, derivación, iquito, palabra simple, palabra derivada, rasgos sintácticos categoriales, reglas de derivación, sufijo derivativo, tema.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/985
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/985
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3786aa81-7410-4777-8dc3-a1f5e26be81d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/309250e0-11a8-40a3-9195-19b2ef7af19a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/49805501-9ea6-44e0-a63a-c62666c4303e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 420773a86461bc296de94879018fbbee
e4358bea64753d27b20c8a19619e595f
bff54b9d846f42720d00d67bf9f5ebcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252281011994624
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).