Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves

Descripción del Articulo

Manifiesta que en la actualidad el Perú es considerado un potencial minero de cobre, zinc, hierro, estaño, plata, oro, entre otros. Lo cual tiene un impacto positivo en la economía nacional, mejorando los índices macroeconómicos en las últimas décadas. Sin embargo, dichas actividades mineras generan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Prada, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación de suelos
Metales pesados - Aspectos ambientales
Levadura - Identificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNMS_5be788d0a6f5546e70c30d95e5985a4c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10070
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
title Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
spellingShingle Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
Macedo Prada, Diego
Contaminación de suelos
Metales pesados - Aspectos ambientales
Levadura - Identificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
title_full Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
title_fullStr Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
title_full_unstemmed Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
title_sort Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves
author Macedo Prada, Diego
author_facet Macedo Prada, Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Rojas, Tito Libio
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Prada, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación de suelos
Metales pesados - Aspectos ambientales
Levadura - Identificación
topic Contaminación de suelos
Metales pesados - Aspectos ambientales
Levadura - Identificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description Manifiesta que en la actualidad el Perú es considerado un potencial minero de cobre, zinc, hierro, estaño, plata, oro, entre otros. Lo cual tiene un impacto positivo en la economía nacional, mejorando los índices macroeconómicos en las últimas décadas. Sin embargo, dichas actividades mineras generan problemas en zonas Altoandinas, donde se realiza estás actividades mineras. La problemática abarca desde el ámbito social y ambiental, con impactos negativos en los ecosistemas terrestres y acuáticos, afectando la calidad del agua, transformando lagunas en depósitos de relaves mineros, alterando la cadena trófica que rodean las lagunas contaminadas y capa freática. Los monitoreos fueron realizados en las lagunas Huacracocha, Santa Catalina, lago Junín, relaveras Yanamate y Quiulacocha. Se aislaron 11 cepas de levaduras, identificadas molecularmente mediante marcadores de la región LSU D1/D2 de la subunidad mayor ribosomal 28S. Las cepas identificadas fueron Rhodotorula mucilaginosa, Rhodotorula toluroides, Meyerozyma guillermondii y Pichia fermentans. Se seleccionó la levadura que presento la mejor resistencia según CMI para cobre y cadmio, se realizó la cinética de crecimiento, se encontró la fase logarítmica alrededor de las 78 horas. Así mismo se determinó la concentración letal media (CL50) con estos metales. Se diseñaron cebadores para determinar la presencia de los genes CUP1, ATM1, ACE2, ACT, GPH1, ENA1, CYS4 con la finalidad de determinar la presencia de estos marcadores moleculares en nuestras levaduras aisladas, y determinar la predominancia en los diferentes taxones aislados de cuerpos de agua Altoandinos en la sierra central del Perú. Se concluyó que los genes CUP1, ACE2, GPH1, ACT están presentes en las levaduras de la zona, y los cebadores diseñados podrían ser utilizados para la búsqueda de potenciales marcadores moleculares de expresión diferencial frente a estos metales pesados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-13T14:56:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-13T14:56:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Macedo, D. (2018). Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves mineros. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10070
identifier_str_mv Macedo, D. (2018). Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves mineros. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10070
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd7f56ca-6f41-44ff-b20c-edd0ba9e8944/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e83ee12-7f4c-48d3-bfc4-c38cdc581b6c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d04d0242-336d-486f-b7e6-9cb65164c466/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28b66e3d-967d-4985-8e01-bfea9a49f03b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e50664296bd3fb6c45f597db3d2d6713
5f798c5c375cfbbe5506c556e63f5cee
b8c80be34973b592d08a88e241a35db8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544977164795904
spelling Sánchez Rojas, Tito LibioMacedo Prada, Diego2019-03-13T14:56:24Z2019-03-13T14:56:24Z2018Macedo, D. (2018). Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relaves mineros. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10070Manifiesta que en la actualidad el Perú es considerado un potencial minero de cobre, zinc, hierro, estaño, plata, oro, entre otros. Lo cual tiene un impacto positivo en la economía nacional, mejorando los índices macroeconómicos en las últimas décadas. Sin embargo, dichas actividades mineras generan problemas en zonas Altoandinas, donde se realiza estás actividades mineras. La problemática abarca desde el ámbito social y ambiental, con impactos negativos en los ecosistemas terrestres y acuáticos, afectando la calidad del agua, transformando lagunas en depósitos de relaves mineros, alterando la cadena trófica que rodean las lagunas contaminadas y capa freática. Los monitoreos fueron realizados en las lagunas Huacracocha, Santa Catalina, lago Junín, relaveras Yanamate y Quiulacocha. Se aislaron 11 cepas de levaduras, identificadas molecularmente mediante marcadores de la región LSU D1/D2 de la subunidad mayor ribosomal 28S. Las cepas identificadas fueron Rhodotorula mucilaginosa, Rhodotorula toluroides, Meyerozyma guillermondii y Pichia fermentans. Se seleccionó la levadura que presento la mejor resistencia según CMI para cobre y cadmio, se realizó la cinética de crecimiento, se encontró la fase logarítmica alrededor de las 78 horas. Así mismo se determinó la concentración letal media (CL50) con estos metales. Se diseñaron cebadores para determinar la presencia de los genes CUP1, ATM1, ACE2, ACT, GPH1, ENA1, CYS4 con la finalidad de determinar la presencia de estos marcadores moleculares en nuestras levaduras aisladas, y determinar la predominancia en los diferentes taxones aislados de cuerpos de agua Altoandinos en la sierra central del Perú. Se concluyó que los genes CUP1, ACE2, GPH1, ACT están presentes en las levaduras de la zona, y los cebadores diseñados podrían ser utilizados para la búsqueda de potenciales marcadores moleculares de expresión diferencial frente a estos metales pesados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMContaminación de suelosMetales pesados - Aspectos ambientalesLevadura - Identificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Identificación de marcadores moleculares en levaduras extremófilas, aisladas de lagunas Altoandinas de la Sierra Central del Perú contaminadas con relavesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo Microbiólogo ParasitólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Microbiología y ParasitologíaTitulo ProfesionalMicrobiología y Parasitología08550935https://orcid.org/0000-0003-3853-2128Flores Paucarima, AbadRamírez Roca, Pablo SergioOré Chávez, Daniel Saúlhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis084923690618379710093526LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd7f56ca-6f41-44ff-b20c-edd0ba9e8944/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMacedo_pd.pdfMacedo_pd.pdfapplication/pdf7948158https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4e83ee12-7f4c-48d3-bfc4-c38cdc581b6c/downloade50664296bd3fb6c45f597db3d2d6713MD53TEXTMacedo_pd.pdf.txtMacedo_pd.pdf.txtExtracted texttext/plain101916https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d04d0242-336d-486f-b7e6-9cb65164c466/download5f798c5c375cfbbe5506c556e63f5ceeMD56THUMBNAILMacedo_pd.pdf.jpgMacedo_pd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14806https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/28b66e3d-967d-4985-8e01-bfea9a49f03b/downloadb8c80be34973b592d08a88e241a35db8MD5720.500.12672/10070oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/100702024-08-15 23:39:13.079https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).