Hernioplastia Lichtenstein en el Centro Médico Naval “CMST“. Experiencia de 5 años

Descripción del Articulo

Desde 1988 hasta la actualidad, la técnica de Lichtenstein (1) ha sido, sin duda ,la de mayor aceptación a nivel mundial; sin presentar hasta el momento un pico de descenso en su utilización y sin las complicaciones asociadas a las técnicas laparoscópicas que actualmente cobran muchos adeptos. La té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Torres, Elmer Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia - Cirugía
Hernia inguinal - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Desde 1988 hasta la actualidad, la técnica de Lichtenstein (1) ha sido, sin duda ,la de mayor aceptación a nivel mundial; sin presentar hasta el momento un pico de descenso en su utilización y sin las complicaciones asociadas a las técnicas laparoscópicas que actualmente cobran muchos adeptos. La técnica de Lichtenstein ha demostrado su eficacia al ser aplicable para todo tipo de hernias en el orificio miopectíneo de Fruchaud, similar principio utilizado en las hernioplastías laparoscópicas; pero con la ventaja de ser aplicable a todo tipo de hernias inguinales y reproducible en centros hospitalarios de formación quirúrgica (2), y no presentar complicaciones reporatadas y costos tan elevados con la laparoscópica (3) En el Centro Médico Naval “CMST”, uno de los principales centros de referencia en el área quirúrgica en nuestro país, dicha técnica se viene reproduciendo desde hace más de 5 años, sin contar aún con un estudio retrospectivo que nos oriente hacia los beneficios obtenidos en comparación con las técnicas clásicas convencionales ni con las nuevas técnicas laparoscópicas de abordaje transabdominal (6,11,26,33) y extraperitoneal (3) Los resultados recogidos en la bibliografía, tras reparación de una hernia inguinal primaria sin empleo de material protésico son variables, dependiendo de la técnica realizada,(3,8), así como de la experiencia del cirujano, con tasas de recidiva que oscilan entre 1% y el 10% (9,10,38). Se considera que la principal causa de estos resultados es la aproximación de tejidos bajo tensión. Por ello han surgido técnicas que incluyen la colocación de prótesis sintéticas (malla) (4,5,49,16) sobre el defecto, dentro de ellas está la técnica de Lichtenstein con baja tasa de recidiva (menor al 1%) (7). Sin embargo no previene ni trata a las hernias femorales (tipo III C), tampoco protege totalmente el área defectuosa principal (preperitoneal).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).