Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme

Descripción del Articulo

Vivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acero Navarro, Elías Germán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría de limitaciones (Administración)
Microempresas - Administración
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_5a4c31471162c3e59c97dd9c7b6c6f5a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1461
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
title Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
spellingShingle Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
Acero Navarro, Elías Germán
Teoría de limitaciones (Administración)
Microempresas - Administración
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
title_full Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
title_fullStr Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
title_full_unstemmed Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
title_sort Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme
author Acero Navarro, Elías Germán
author_facet Acero Navarro, Elías Germán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santos Jiménez, Néstor
dc.contributor.author.fl_str_mv Acero Navarro, Elías Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría de limitaciones (Administración)
Microempresas - Administración
Administración de la producción
topic Teoría de limitaciones (Administración)
Microempresas - Administración
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Vivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1461
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1461
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0761587-3ce6-4e09-8504-a2dabf62de76/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38ebf8c7-d203-483a-8487-c8dd07cb868d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6db9549-afbb-49a6-9ff9-4cf1a37f752c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a36782d3ea73abd2228cac288972cc8c
111833e3bc1f4edfd53621ded3d8d68a
8b70300fbcbc4213e6f604a408e72dcc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547954704351232
spelling Santos Jiménez, NéstorAcero Navarro, Elías Germán2013-08-20T20:58:25Z2013-08-20T20:58:25Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1461Vivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTeoría de limitaciones (Administración)Microempresas - AdministraciónAdministración de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pymeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial25543241https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAcero_ne.pdfapplication/pdf2301337https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0761587-3ce6-4e09-8504-a2dabf62de76/downloada36782d3ea73abd2228cac288972cc8cMD51TEXTAcero_ne.pdf.txtAcero_ne.pdf.txtExtracted texttext/plain3697https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38ebf8c7-d203-483a-8487-c8dd07cb868d/download111833e3bc1f4edfd53621ded3d8d68aMD54THUMBNAILAcero_ne.pdf.jpgAcero_ne.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12420https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b6db9549-afbb-49a6-9ff9-4cf1a37f752c/download8b70300fbcbc4213e6f604a408e72dccMD5520.500.12672/1461oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14612024-08-16 01:32:44.006https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).