Aplicación de la teoría de restricciones para mejorar la productividad en el área de tejeduría de la Empresa Loop Fine S.A.C, San Martín de Porres, 2017

Descripción del Articulo

Aplicación de la Teoría de Restricciones para mejorar la productividad en el área de tejeduría de la empresa Loop Fine S.A.C, San Martín de Porres, 2017; es el título del estudio presentado cuya finalidad fue determinar de qué manera la aplicación de la herramienta Teoría de Restricciones mejora la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Verástegui, Amaro Balcor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24134
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Teoría de restricciones (Administración)
Productividad industrial
Administración industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Aplicación de la Teoría de Restricciones para mejorar la productividad en el área de tejeduría de la empresa Loop Fine S.A.C, San Martín de Porres, 2017; es el título del estudio presentado cuya finalidad fue determinar de qué manera la aplicación de la herramienta Teoría de Restricciones mejora la productividad en el área de tejeduría. De acuerdo con el autor Chapman Stephen se debe seguir una metodología de cinco pasos que consisten en identificar la restricción, explotar la restricción, subordinar toda la restricción, elevar la restricción y finalmente una vez que la operación deje de ser restrictiva se debe encontrar la nueva restricción y repetir los pasos. Por otro lado, el autor García Alfonso afirma que se debe tener eficiencia y eficacia en los procesos para mejorar la productividad. El diseño cuasi experimental y tipo aplicada mantiene un nivel descriptivo y explicativo. Se tiene como población a los datos de producción tomados a los procesos de fabricación de tela durante 24 semanas de producción de tela en kilogramos que a su vez se emplearon como muestra para este análisis. Se utilizó como instrumentos ficha de recolección de datos, base de datos históricos, cuadros estadísticos y reportes de producción semanal, los cuales fueron validados por expertos y analizados en cuadros estadísticos en Excel y cuadros con el software estadístico de SPSS 24. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación se llegó a la conclusión de que la herramienta teoría de Restricciones mejora la productividad en el área de tejeduría en 45.82 kg/ semana de un 31.97 kg/ semana, es decir mejora en un 43 % la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).