Frecuencia de trastornos del sueño en niños con sibilancias en hospitales de Lima

Descripción del Articulo

Determina la frecuencia de trastornos del sueño en niños con sibilancias que acudan a emergencias de dos hospitales de Lima. El sueño es una función biológica importante, ya que el organismo la utiliza para reparar sus tejidos y fortalecer redes nerviosas que impulsan el neurodesarrollo. Los trastor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Bravo, Diego Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del sueño
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Determina la frecuencia de trastornos del sueño en niños con sibilancias que acudan a emergencias de dos hospitales de Lima. El sueño es una función biológica importante, ya que el organismo la utiliza para reparar sus tejidos y fortalecer redes nerviosas que impulsan el neurodesarrollo. Los trastornos del sueño tienen consecuencias nefastas a nivel cognitivo, emocional y ejecutivo; además la distorsión de los mecanismos que organizan el sueño provoca daño cardiovascular; sin embargo, no contamos con investigaciones que muestren qué tan frecuente es esta problemática en población pediátrica con sibilancias en Perú. Se realizó un tipo de estudio cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se aplicó el cuestionario Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) a niños y adolescentes entre 1 y 16 años con sibilancias, se organizarán los datos sociodemográficos y de desórdenes del sueño en forma de gráficos y tablas de frecuencias absolutas y relativas. Para encontrar relación entre variables, se someterán a la prueba de Fisher. El trastorno más frecuente fue el de transición sueño/vigilia con un 62.7%. Las participantes del sexo femenino presentaron un 72.5% de alteraciones y los varones, 67.4%. El 87.5% de los niños con sibilancias recurrentes presentaban deficiencias a la hora de dormir, a diferencia de aquellos con menor cantidad de síntomas obstructivos (65.7%). Se concluye que los trastornos de tránsito sueño/vigilia son los que más se observaron en el presente estudio, independientemente de la edad, sexo y cantidad de sibilancias, pero no se encontró relación en las pruebas de significación estadística. A mayor número de episodios de sibilancias, aumenta la cantidad de alteraciones del sueño en niños. Es necesario tamizar y diagnosticar patologías del sueño en población pediátrica, especialmente aquellos que sufren sibilancias recurrentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).