Seroprevalencia de toxocariasis humana en estudiantes de medicina veterinaria
Descripción del Articulo
La toxocariasis es una zoonosis de tipo parasitaria producida por un nemátodo del género Toxocara, un parásito zoonótico que infecta a perros y gatos. La infección humana se da al ingerir los huevos larvados presentes en lugares contaminados o directamente en perros o gatos parasitados. Una vez inge...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10002 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxocara Zoonosis Perros - Parásitos Estudiantes universitarios - Salud e higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La toxocariasis es una zoonosis de tipo parasitaria producida por un nemátodo del género Toxocara, un parásito zoonótico que infecta a perros y gatos. La infección humana se da al ingerir los huevos larvados presentes en lugares contaminados o directamente en perros o gatos parasitados. Una vez ingerido el huevo larvado por el humano, este migra a diversos órganos del cuerpo, pero no llega a desarrollar la fase adulta. La infección por larvas, dependiendo de la especie de parásito y su ubicación, puede producir: larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva migrante neural. La infección por larvas de Toxocara canis produce larva migrante visceral y ocular. La seroprevalencia humana es alta en los grupos más susceptibles como los niños o los criadores de mascotas. En este sentido, se pensó que los estudiantes de medicina veterinaria podrían estar más expuestos a la infección, de forma particular los de la UMNSM, ya que su facultad cuenta con una clínica veterinaria. Por ello, el presente trabajo buscó determinar la seroprevalencia de toxocariasis en los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, para lo que se utilizó una prueba de ELISA que emplea el antígeno recombinante Tc-CTL-1 de larvas de Toxocara canis con una sensibilidad de 100% y especificidad de 95.6%. Con este fin se realizó un muestreo aleatorio en estudiantes desde 1er a 6to año. De las 117 muestras de suero obtenidas, dos fueron positivas. Para analizar los resultados se realizó una simulación beta. Los intervalos de confianza del 95% se calcularon empleando la prueba de Bootstrap con 30,000 iteraciones. El intervalo de confianza de la seroprevalencia de toxocariasis en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria fue de 0.025 a 0.975. Se concluyó que estudiar la carrera de medicina veterinaria no implica un mayor riesgo de toxocariasis a pesar de la cantidad de años que se está en esta facultad y de contar con una la clínica veterinaria siempre abierta al público. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).