Epidemiología de la malaria en Centroamérica
Descripción del Articulo
La malaria continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas. Para conocer cuál es la magnitud del problema e identificar cuáles son los factores que vienen influyendo en el control de la malaria en los 8 países que conforman Centroamérica, se realizó un estudio descriptivo b...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12731 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malaria - América Central - Epidemiología Malaria - Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | La malaria continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas. Para conocer cuál es la magnitud del problema e identificar cuáles son los factores que vienen influyendo en el control de la malaria en los 8 países que conforman Centroamérica, se realizó un estudio descriptivo basado en la revisión de información disponible de los países de la subregión (México, Belice, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Durante los últimos 10 años se viene apreciando una tendencia a la disminución de casos. Tres de los países (Guatemala, Honduras y Nicaragua) aportaron durante el año 2005 el 87.5% de los casos. Belice es el país que mayor éxito viene teniendo en el control de la enfermedad. Está caminando hacia la erradicación de esta enfermedad. México ha disminuido ostensiblemente el número. Preocupa la situación epidemiológica de Belice, quien a pesar de no aportar muchos casos, sus indicadores malariométricos están dentro de los más altos. Costa Rica está incrementando rápidamente la incidencia de casos. Revisar las estrategias de control y adaptarlas a los diferentes escenarios epidemiológicos es fundamental para controlar esta enfermedad. El abordaje ecosistémico y considerar la cosmovisión de la población afectada en la implementación de las estrategias de control deben ser consideradas. También es fundamental el trabajo coordinado entre los diferentes actores involucrados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).