MUSUJ QUIPU: Metodología para la preservación y publicación de documentos digitales, aplicado a la Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM.
Descripción del Articulo
Actualmente la información es uno de los recursos más valorados pero nos enfrentamos a grandes volúmenes de ellas, cuyo crecimiento es exponencial a raíz de la expansión de internet y el avance tecnológico. Para su almacenamiento, acceso y procesamiento se usan diversas tecnologías, quedando estas o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/155 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/155 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bibliotecas digitales - Programas para computadoras Recursos electrónicos de información Materiales de biblioteca - Digitalización Preservación digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Actualmente la información es uno de los recursos más valorados pero nos enfrentamos a grandes volúmenes de ellas, cuyo crecimiento es exponencial a raíz de la expansión de internet y el avance tecnológico. Para su almacenamiento, acceso y procesamiento se usan diversas tecnologías, quedando estas obsoletas principalmente por los siguientes motivos: políticas organizacionales, el cambio, el tiempo y el uso por grupos minoritarios; en consecuencia la información que usa dichas tecnologías se vuelve inaccesible, por ello nace la necesidad de preservar y resguardar los datos. Principalmente las bibliotecas digitales se ven afectados con el problema debido a deciciones centradas en la selección de tecnologías y tipos de conversión usados para publicar los libros digitales. En este trabajo de tesis se plantea una metodología para la preservación, publicación y recuperación de los libros en formato digital, usando los estándares internacionales como la iniciativa de texto codificado (TEI), el Dublin Core (DC), y tecnologías de archivos de formatos abiertos como el XML y HTML. Se inicia describiendo la sustentación teórica y los estándares de publicación de documentos digitales existentes, los cuales van a sustentar el desarrollo del prototipo de la metodología planteada. Esta se compone de cinco fases: Concepción del problema y análisis de viabilidad, Investigación de los estándares, Normas y tecnologías, Proceso de implementación y desarrollo del prototipo e Implantación del prototipo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).