Exportación Completada — 

La poesía amazónica escrita en lenguas originarias en el Perú: el proyecto estético-ideológico de Dina Ananco, poeta wampis

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia el proyecto estético-ideológico desarrollado en el poemario Sanchiu de Dina Ananco, poeta wampis, señalando que la poesía escrita en lenguas originarias es una práctica literaria que en los últimos años ha logrado visibilizarse en diversos países latinoamericanos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Carhuancho, Drassinober Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesías peruanas
Mujeres indígenas
Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia el proyecto estético-ideológico desarrollado en el poemario Sanchiu de Dina Ananco, poeta wampis, señalando que la poesía escrita en lenguas originarias es una práctica literaria que en los últimos años ha logrado visibilizarse en diversos países latinoamericanos como Chile, México, Ecuador, Colombia, Brasil y Perú. Ello se debe a la consolidación de los movimientos indígenas que buscan la reivindicación de su cultura a través de su propia lengua. En este contexto, el propósito es demostrar que dicho proyecto articula tres ejes principales: lengua, cultura y género. Para ello, la metodología empleada en el análisis e interpretación del poemario es de tipo retórico y hermenéutico. Desde nuestro punto de vista, el proyecto estético-ideológico de la poesía en lengua originaria de Dina Ananco es la revaloración lingüística, cultural y femenina de los wampis a partir de la presencia de un yo poético bilingüe e intercultural que se configura como una intelectual wampis femenina que permite el intercambio cultural entre lo occidental y lo indígena-amazónico en el contexto actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).