Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne

Descripción del Articulo

El Perú se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor consumo de productos avícolas, ello ha crecido a lo largo de los años. Esto también sucede en el resto del mundo y se ve reflejado en las proyecciones de la OECD-FAO, la cual situa a la carne de pollo como la más consumida en el mundo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasache Leiva, Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intestinos - Microbiología
Aves de corral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_562946bab51e2518ea201342da50169f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18015
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
title Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
spellingShingle Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
Pasache Leiva, Giancarlo
Intestinos - Microbiología
Aves de corral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
title_full Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
title_fullStr Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
title_full_unstemmed Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
title_sort Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne
author Pasache Leiva, Giancarlo
author_facet Pasache Leiva, Giancarlo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pasache Leiva, Giancarlo
dc.subject.none.fl_str_mv Intestinos - Microbiología
Aves de corral
topic Intestinos - Microbiología
Aves de corral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El Perú se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor consumo de productos avícolas, ello ha crecido a lo largo de los años. Esto también sucede en el resto del mundo y se ve reflejado en las proyecciones de la OECD-FAO, la cual situa a la carne de pollo como la más consumida en el mundo para el 2021. Con el reto de incrementar la producción y asegurar la salida de animales conlleva la aparición de diversas enfermedades o problemas en el crecimiento del ave. La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos representa una mayor amenaza, tanto para salud animal como para la salud pública (Ganewatta et al., 2017). Frente a esta problemática la industria avícola se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para poder modular la microbiota intestinal ya que está última representa una gran oportunidad para el desarrollo inmunológico, productivo y bienestar del ave. La microbiota es una gran comunidad de bacterias, las cuales brindan un beneficio al hospedero y viceversa, la mayor parte de los segmentos del tracto gastrointestinal están colonizados por microorganismos los cuales dependiendo el medio y el sustrato van a dar como resultado la fermentación de carbohidratos, proteínas cuyo producto final puede ser aprovechado por el hospedero, cómo es el caso de los ácidos grasos, los cuales son fuente de energía. Participa en el desarrollo del sistema inmune el cuál se inicia desde la eclosión y va madurando a través de la vida del ave. El ave nace con un epitelio intestinal que falta organizar y diferenciar, este proceso de maduración y diferenciación se da por diversos factores, uno de ellos es la microbiota intestinal. En estudios realizados en pollos libres de microorganismos se observa un menor número vellosidades, así como una menor longitud de vellosidades y criptas a comparación de aquellas aves que sí tuvieron contacto con microorganismos. Todos estos aspectos positivos pueden ser controlados, ya que la microbiota intestinal responde a diversos factores tales como la dieta, aditivos en la dieta (probióticos, prebióticos), manejo de desechos, antibióticos, etc. Un buen manejo de estos factores y la elaboración de un protocolo de alimentación eficaz se van a ver reflejado en los índices de productividad del ave. Si bien nuestro conocimiento de la microbiota intestinal aún es limitado, esto debido a la variedad de la composición de ella misma, diversos estudios genómicos están dando nuevas luces acerca de su composición y posterior manejo de la microbiota intestinal.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-28T01:21:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-28T01:21:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pasache G. Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2022.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/18015
identifier_str_mv Pasache G. Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2022.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/18015
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad5891c0-54da-4c3e-842f-ae7a85fef754/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10ce1fe9-8f90-453a-a0cb-67ed85fbeafb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d50557-070f-4fe7-8a35-75b3d4704510/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6aec9cdd-e324-4c55-9111-842cb336c2f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3ae7e0b2155f38a63a3752d69250063
e0d8ed427a1e95997eae91e9cb48f7d4
a2439f13e763b44d01da458fca5726a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252333588643840
spelling Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioPasache Leiva, Giancarlo2022-04-28T01:21:56Z2022-04-28T01:21:56Z2022Pasache G. Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne [Tesina de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2022.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18015El Perú se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor consumo de productos avícolas, ello ha crecido a lo largo de los años. Esto también sucede en el resto del mundo y se ve reflejado en las proyecciones de la OECD-FAO, la cual situa a la carne de pollo como la más consumida en el mundo para el 2021. Con el reto de incrementar la producción y asegurar la salida de animales conlleva la aparición de diversas enfermedades o problemas en el crecimiento del ave. La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos representa una mayor amenaza, tanto para salud animal como para la salud pública (Ganewatta et al., 2017). Frente a esta problemática la industria avícola se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para poder modular la microbiota intestinal ya que está última representa una gran oportunidad para el desarrollo inmunológico, productivo y bienestar del ave. La microbiota es una gran comunidad de bacterias, las cuales brindan un beneficio al hospedero y viceversa, la mayor parte de los segmentos del tracto gastrointestinal están colonizados por microorganismos los cuales dependiendo el medio y el sustrato van a dar como resultado la fermentación de carbohidratos, proteínas cuyo producto final puede ser aprovechado por el hospedero, cómo es el caso de los ácidos grasos, los cuales son fuente de energía. Participa en el desarrollo del sistema inmune el cuál se inicia desde la eclosión y va madurando a través de la vida del ave. El ave nace con un epitelio intestinal que falta organizar y diferenciar, este proceso de maduración y diferenciación se da por diversos factores, uno de ellos es la microbiota intestinal. En estudios realizados en pollos libres de microorganismos se observa un menor número vellosidades, así como una menor longitud de vellosidades y criptas a comparación de aquellas aves que sí tuvieron contacto con microorganismos. Todos estos aspectos positivos pueden ser controlados, ya que la microbiota intestinal responde a diversos factores tales como la dieta, aditivos en la dieta (probióticos, prebióticos), manejo de desechos, antibióticos, etc. Un buen manejo de estos factores y la elaboración de un protocolo de alimentación eficaz se van a ver reflejado en los índices de productividad del ave. Si bien nuestro conocimiento de la microbiota intestinal aún es limitado, esto debido a la variedad de la composición de ella misma, diversos estudios genómicos están dando nuevas luces acerca de su composición y posterior manejo de la microbiota intestinal.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIntestinos - MicrobiologíaAves de corralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carneinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria07933087https://orcid.org/0000-0002-1299-167973050882841016Vásquez Cachay, María ElithNuñez Delgado, Jimny YoelBezada Quintana, Sandra Graciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion099452454441107007630662LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad5891c0-54da-4c3e-842f-ae7a85fef754/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPasache_lg.pdfPasache_lg.pdfapplication/pdf898901https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10ce1fe9-8f90-453a-a0cb-67ed85fbeafb/downloadd3ae7e0b2155f38a63a3752d69250063MD53TEXTPasache_lg.pdf.txtPasache_lg.pdf.txtExtracted texttext/plain102813https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d50557-070f-4fe7-8a35-75b3d4704510/downloade0d8ed427a1e95997eae91e9cb48f7d4MD56THUMBNAILPasache_lg.pdf.jpgPasache_lg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13182https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6aec9cdd-e324-4c55-9111-842cb336c2f0/downloada2439f13e763b44d01da458fca5726a2MD5720.500.12672/18015oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/180152024-08-15 23:32:47.854https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).