Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac

Descripción del Articulo

Mediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Huañahui, Carlos Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huaylia
Poesía andina
Danza andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_55f53571f5129d52c65d80a2797d55ec
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4810
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
title Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
spellingShingle Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
Espinoza Huañahui, Carlos Alexander
Huaylia
Poesía andina
Danza andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
title_full Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
title_fullStr Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
title_full_unstemmed Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
title_sort Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac
author Espinoza Huañahui, Carlos Alexander
author_facet Espinoza Huañahui, Carlos Alexander
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Huañahui, Carlos Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv Huaylia
Poesía andina
Danza andina
topic Huaylia
Poesía andina
Danza andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Mediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final logra revertir ese estado y vencer a ese “otro” que lo oprimía: un cambio radical que en los estudios andinos en literatura se conoce como pachakuti (Landeo, 2010, p. 85). Para ello, nuestro estudio se divide en tres capítulos. En el capítulo I nos proponemos determinar qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la poesía oral cantada desde el campo de la Literatura como ciencia humana para, luego, proponer el método de análisis más idóneo. Además, mostraremos cómo las categorías andinas pueden ser pertinentes para la interpretación de la poesía cantada en el marco de la celebración de la huaylía antabambina. En el capítulo II presentaremos los aspectos socioculturales y la tradición a partir de los cuales se realizan las huaylías antabambinas. Además, revisaremos el relato mítico que explica el origen de la Huaylía para identificar sus principales actores y las tensiones y relaciones que se establecen entre ellos. Las premisas que surjan aquí servirán como el marco de la interpretación de las huaylías que analizaremos en el siguiente capítulo. En el capítulo III realizaremos el análisis y la interpretación de cuatro poemas en orden cronológico, en la medida en que se pueda detectar la antigüedad de los cantos, para proponer una evolución del sujeto poético colectivo en los poemas. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta aspectos pragmáticos, rítmicos y semio-narrativos, además del empleo de las categorías andinas. Esto nos ayudará a probar nuestra hipótesis central: el tinkuy en las huaylías antabambinas genera una transformación en el sujeto poético de los poemas cantados, donde se muestra un tránsito de un primer estado de sufrimiento, marginación y opresión por un “otro” hacia un estado donde consigue obtener poder y revertir su situación: una forma de pachakuti. Las huaylías que analizamos aquí forman parte de la tradición oral; sin embargo, las variantes específicas con las que trabajamos han sido tomadas de los videos que mandan a grabar cada año los mayordomos de las fiestas o que son elaborados por otro antabambino (especializado) para venderlos a otros antabambinos (público consumidor): lo que constituye a todas luces un circuito literario con una estética regional. En ese sentido, consideramos que estos videos también son otra forma de construcción textual producida por la literatura oral andina. Además, muchos fragmentos de estos videos han sido subidos por los propios antabambinos a plataformas virtuales como YouTube, gracias a las cuales el circuito literario se extiende y logra traspasar las barreras espaciales levantadas por la migración. Por último, cabe precisar que solo tomamos en cuenta las huaylías en tanto formas cantadas en la celebración de la fiesta y el rito, y dejamos de lado las versiones comerciales realizados en estudios de grabación por autores con nombre propio, acompañadas por instrumentos que no se emplean en la propia festividad de la huaylía y limitadas por el tiempo de cada tema que por norma debe durar entre tres a cinco minutos, mientras que la huaylía original puede durar hasta más de una hora.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-15T16:20:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-15T16:20:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4810
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4810
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f22fee86-8ba2-4dfe-835f-cd3ffe371aee/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f6337c0-52c4-4d9d-b1d4-b9b01b8e1d3a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c4d08a-bb3a-4ed8-8f4d-aa75a3a6d8f2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fee7a48-18aa-4191-8a4c-d38207b998ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
883112ed9b47eb44517795a1278c584d
bd5fff5731575c2fc7b85c0257d5f517
26626887913f8bcc0caea5105ac241ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543448493031424
spelling Espinoza Huañahui, Carlos Alexander2016-07-15T16:20:54Z2016-07-15T16:20:54Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4810Mediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final logra revertir ese estado y vencer a ese “otro” que lo oprimía: un cambio radical que en los estudios andinos en literatura se conoce como pachakuti (Landeo, 2010, p. 85). Para ello, nuestro estudio se divide en tres capítulos. En el capítulo I nos proponemos determinar qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la poesía oral cantada desde el campo de la Literatura como ciencia humana para, luego, proponer el método de análisis más idóneo. Además, mostraremos cómo las categorías andinas pueden ser pertinentes para la interpretación de la poesía cantada en el marco de la celebración de la huaylía antabambina. En el capítulo II presentaremos los aspectos socioculturales y la tradición a partir de los cuales se realizan las huaylías antabambinas. Además, revisaremos el relato mítico que explica el origen de la Huaylía para identificar sus principales actores y las tensiones y relaciones que se establecen entre ellos. Las premisas que surjan aquí servirán como el marco de la interpretación de las huaylías que analizaremos en el siguiente capítulo. En el capítulo III realizaremos el análisis y la interpretación de cuatro poemas en orden cronológico, en la medida en que se pueda detectar la antigüedad de los cantos, para proponer una evolución del sujeto poético colectivo en los poemas. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta aspectos pragmáticos, rítmicos y semio-narrativos, además del empleo de las categorías andinas. Esto nos ayudará a probar nuestra hipótesis central: el tinkuy en las huaylías antabambinas genera una transformación en el sujeto poético de los poemas cantados, donde se muestra un tránsito de un primer estado de sufrimiento, marginación y opresión por un “otro” hacia un estado donde consigue obtener poder y revertir su situación: una forma de pachakuti. Las huaylías que analizamos aquí forman parte de la tradición oral; sin embargo, las variantes específicas con las que trabajamos han sido tomadas de los videos que mandan a grabar cada año los mayordomos de las fiestas o que son elaborados por otro antabambino (especializado) para venderlos a otros antabambinos (público consumidor): lo que constituye a todas luces un circuito literario con una estética regional. En ese sentido, consideramos que estos videos también son otra forma de construcción textual producida por la literatura oral andina. Además, muchos fragmentos de estos videos han sido subidos por los propios antabambinos a plataformas virtuales como YouTube, gracias a las cuales el circuito literario se extiende y logra traspasar las barreras espaciales levantadas por la migración. Por último, cabe precisar que solo tomamos en cuenta las huaylías en tanto formas cantadas en la celebración de la fiesta y el rito, y dejamos de lado las versiones comerciales realizados en estudios de grabación por autores con nombre propio, acompañadas por instrumentos que no se emplean en la propia festividad de la huaylía y limitadas por el tiempo de cada tema que por norma debe durar entre tres a cinco minutos, mientras que la huaylía original puede durar hasta más de una hora.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHuayliaPoesía andinaDanza andinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f22fee86-8ba2-4dfe-835f-cd3ffe371aee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEspinoza_hc.pdfEspinoza_hc.pdfapplication/pdf1788809https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f6337c0-52c4-4d9d-b1d4-b9b01b8e1d3a/download883112ed9b47eb44517795a1278c584dMD51TEXTEspinoza_hc.pdf.txtEspinoza_hc.pdf.txtExtracted texttext/plain102443https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c4d08a-bb3a-4ed8-8f4d-aa75a3a6d8f2/downloadbd5fff5731575c2fc7b85c0257d5f517MD55THUMBNAILEspinoza_hc.pdf.jpgEspinoza_hc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12365https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0fee7a48-18aa-4191-8a4c-d38207b998ae/download26626887913f8bcc0caea5105ac241acMD5620.500.12672/4810oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/48102024-08-15 22:38:31.789https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).