Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno
Descripción del Articulo
Las danzas en Puno son una expresión cultural muy importante de los pueblos, dentro del contexto general que conforma la cosmovisión andina. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia acultu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5624 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura Andina, Identidad y Desarrollo Cultura Andina Danzas autóctonas |
Sumario: | Las danzas en Puno son una expresión cultural muy importante de los pueblos, dentro del contexto general que conforma la cosmovisión andina. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia aculturación. Las danzas de la provincia de Yunguyo son de carácter pastoril, agrícola, carnavalesco, guerrero, ritual y satírico, que forman parte del sentir e idiosincrasia del hombre andino, son la prueba fehaciente de su supervivencia y valoración en la comunidad. Son el nexo imprescindible dentro del círculo mágico que lo conforma y a su vez los relaciona con el resto de seres que habitan este mundo. El ámbito de estudio son los distritos de Anapia, Cuturapi, Copani, Ollaraya, Tinicachi, Unicachi y Yunguyo. El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la variedad de danzas autóctonas de la provincia de Yunguyo, su posible proceso de extinción e hibridación. Así mismo describir el origen de las danzas autóctonas y su relación con las actividades cotidianas del hombre, el medio ambiente, los astros, la luna, el sol, dioses y a todos los elementos naturales a los que el hombre no les encontró explicación alguna. Los géneros dancísticos que se describen son: danzas rituales, pastoriles, guerreras, agrícolas, carnavalescas y satíricas, de tal manera en la actualidad le llamamos danzas autóctonas. Los cambios, la hibridación y la extinción de las danzas autóctonas, han sido ocasionados por diversos factores socio-culturales, como las condiciones de vida que "obligan" a las personas a trasladarse a las urbes de las ciudades, donde esperan un futuro mejor, de esa forma algunos modifican, otros olvidan su cultura |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).