Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno
Descripción del Articulo
Las danzas en Puno son una expresión cultural muy importante de los pueblos, dentro del contexto general que conforma la cosmovisión andina. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia acultu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5624 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura Andina, Identidad y Desarrollo Cultura Andina Danzas autóctonas |
id |
RNAP_a604d7886e3eea6f298f313c7e89ee55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5624 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
title |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
spellingShingle |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno Gil Vasquez, Ohitter Ruben Cultura Andina, Identidad y Desarrollo Cultura Andina Danzas autóctonas |
title_short |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
title_full |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
title_fullStr |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
title_full_unstemmed |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
title_sort |
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Puno |
author |
Gil Vasquez, Ohitter Ruben |
author_facet |
Gil Vasquez, Ohitter Ruben Ticona Beltran, Santos Abad |
author_role |
author |
author2 |
Ticona Beltran, Santos Abad |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chambilla Llaquiticona, Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gil Vasquez, Ohitter Ruben Ticona Beltran, Santos Abad |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultura Andina, Identidad y Desarrollo Cultura Andina Danzas autóctonas |
topic |
Cultura Andina, Identidad y Desarrollo Cultura Andina Danzas autóctonas |
description |
Las danzas en Puno son una expresión cultural muy importante de los pueblos, dentro del contexto general que conforma la cosmovisión andina. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia aculturación. Las danzas de la provincia de Yunguyo son de carácter pastoril, agrícola, carnavalesco, guerrero, ritual y satírico, que forman parte del sentir e idiosincrasia del hombre andino, son la prueba fehaciente de su supervivencia y valoración en la comunidad. Son el nexo imprescindible dentro del círculo mágico que lo conforma y a su vez los relaciona con el resto de seres que habitan este mundo. El ámbito de estudio son los distritos de Anapia, Cuturapi, Copani, Ollaraya, Tinicachi, Unicachi y Yunguyo. El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la variedad de danzas autóctonas de la provincia de Yunguyo, su posible proceso de extinción e hibridación. Así mismo describir el origen de las danzas autóctonas y su relación con las actividades cotidianas del hombre, el medio ambiente, los astros, la luna, el sol, dioses y a todos los elementos naturales a los que el hombre no les encontró explicación alguna. Los géneros dancísticos que se describen son: danzas rituales, pastoriles, guerreras, agrícolas, carnavalescas y satíricas, de tal manera en la actualidad le llamamos danzas autóctonas. Los cambios, la hibridación y la extinción de las danzas autóctonas, han sido ocasionados por diversos factores socio-culturales, como las condiciones de vida que "obligan" a las personas a trasladarse a las urbes de las ciudades, donde esperan un futuro mejor, de esa forma algunos modifican, otros olvidan su cultura |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-17T17:20:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-17T17:20:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-23 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5624 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5624 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/1/Gil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/3/Gil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed361b0531764579078c7c5f3ca7776a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c70347e1cd94f72ff27893232e752284 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880790272507904 |
spelling |
Chambilla Llaquiticona, AdolfoGil Vasquez, Ohitter RubenTicona Beltran, Santos Abad2017-11-17T17:20:33Z2017-11-17T17:20:33Z2017-01-23http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5624Las danzas en Puno son una expresión cultural muy importante de los pueblos, dentro del contexto general que conforma la cosmovisión andina. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia aculturación. Las danzas de la provincia de Yunguyo son de carácter pastoril, agrícola, carnavalesco, guerrero, ritual y satírico, que forman parte del sentir e idiosincrasia del hombre andino, son la prueba fehaciente de su supervivencia y valoración en la comunidad. Son el nexo imprescindible dentro del círculo mágico que lo conforma y a su vez los relaciona con el resto de seres que habitan este mundo. El ámbito de estudio son los distritos de Anapia, Cuturapi, Copani, Ollaraya, Tinicachi, Unicachi y Yunguyo. El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la variedad de danzas autóctonas de la provincia de Yunguyo, su posible proceso de extinción e hibridación. Así mismo describir el origen de las danzas autóctonas y su relación con las actividades cotidianas del hombre, el medio ambiente, los astros, la luna, el sol, dioses y a todos los elementos naturales a los que el hombre no les encontró explicación alguna. Los géneros dancísticos que se describen son: danzas rituales, pastoriles, guerreras, agrícolas, carnavalescas y satíricas, de tal manera en la actualidad le llamamos danzas autóctonas. Los cambios, la hibridación y la extinción de las danzas autóctonas, han sido ocasionados por diversos factores socio-culturales, como las condiciones de vida que "obligan" a las personas a trasladarse a las urbes de las ciudades, donde esperan un futuro mejor, de esa forma algunos modifican, otros olvidan su culturaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCultura Andina, Identidad y DesarrolloCultura AndinaDanzas autóctonasProceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas en la provincia de Yunguyo – Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaAntropologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias SocialesTítulo Profesional315016ORIGINALGil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdfGil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdfapplication/pdf4474870https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/1/Gil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdfed361b0531764579078c7c5f3ca7776aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdf.txtGil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdf.txtExtracted texttext/plain244493https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5624/3/Gil_Vasquez_Ohitter_Ruben_Ticona_Beltran_Santos_Abad.pdf.txtc70347e1cd94f72ff27893232e752284MD5320.500.14082/5624oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/56242024-03-08 17:48:57.375Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).