El canto del allwakuy harawi como expresión musical de reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en contextos de conflicto armado interno y posconflicto en el Perú

Descripción del Articulo

Esta tesis estudia el allwakuy harawi como canto vivencial de tradición narrativa entonado por pobladoras ayacuchanas durante el conflicto armado interno entre 1980-2000 y posconflicto. Esta expresión musical cantada está en la memoria melódica colectiva y tiene un significado cultural con un sentid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choza Carro De Diaz, Liliana Zoraida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura andina--Perú--Ayacucho
Música andina--Perú--Ayacucho
Poesía quechua--Perú--Ayacucho
Trauma psíquico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Esta tesis estudia el allwakuy harawi como canto vivencial de tradición narrativa entonado por pobladoras ayacuchanas durante el conflicto armado interno entre 1980-2000 y posconflicto. Esta expresión musical cantada está en la memoria melódica colectiva y tiene un significado cultural con un sentido emocional o pathos, relacionado con el sufrimiento y profundo dolor, por la pérdida intempestiva de seres queridos, como el que experimentan sus cantoras. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar de qué manera el canto del allwakuy harawi se constituye en una expresión musical con una función equivalente a la reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en dichos contextos. El trabajo se basa en el estudio del canto de seis pobladoras ayacuchanas tanto en contexto de guerra interna como de posguerra, ya sea a partir de entrevistas, como de fuentes mediales brindadas por la Defensoría del Pueblo. Para lograr tales objetivos se realiza un abordaje interdisciplinario. Desde la musicología se aborda el harawi como cultura, así como sus usos y funciones, de acuerdo a los postulados de Merriam, Nettl, Cavero, Romero y Montoya, entre otros. En cuanto a lo musical el allwakuy harawi se sustenta en la noción de modelo desarrollada por Simha Arom y otros. Los conceptos psicológicos se fundamentan en la teoría psicoanalítica, de acuerdo a las ideas de Freud y Klein desarrolladas por Segal, y recogidas por Laplanche y Pontalis, entre otros. Para analizar cómo se da la reparación psicológica se relacionan las variaciones melódicas que las cantoras realizan en su performance con la representación psíquica del trauma; la narrativa con la representación-palabra; y el sentido emocional de la performance con la función adaptativa. En el campo de la musicología no se han encontrado estudios que hablen de un canto denominado allwakuy traducido como, aullar-se o lamentarse, o que atribuyan de manera explícita una función de reparación psicológica a prácticas musicales cantadas en contextos de guerra interna y posguerra. Por lo tanto, este trabajo se considera pionero en el tema y resulta relevante en cuanto busca descubrir, reconocer y valorar saberes más profundos de la cultura andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).