La música de los chunchos en la Fiesta de las Cruces de Luricocha: una etnografía musical
Descripción del Articulo
La fiesta de las cruces es una actividad muy importante dentro del calendario litúrgico del mundo andino en muchas partes del Perú. Sin embargo, esta festividad se destaca en el pueblo de Luricocha, en Ayacucho, por la particularidad de su personaje principal: el chuncho, que, únicamente utilizando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172298 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música folklórica--Perú--Luricocha (Ayacucho : Pueblo) Folklore--Perú--Ayacucho Festividades religiosas--Perú--Luricocha (Ayacucho : Pueblo) Luricocha (Ayacucho : Pueblo)--Vida social y costumbres Música andina--Perú--Luricocha (Ayacucho : Pueblo) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | La fiesta de las cruces es una actividad muy importante dentro del calendario litúrgico del mundo andino en muchas partes del Perú. Sin embargo, esta festividad se destaca en el pueblo de Luricocha, en Ayacucho, por la particularidad de su personaje principal: el chuncho, que, únicamente utilizando la antara -instrumento de origen prehispánico- es el encargado de la música ritual y la adoración, y tiene un rol imprescindible en el desarrollo de la festividad; pues como mencionan los pobladores “sin chunchos no hay fiesta de las cruces”. Es así que el presente trabajo etnográfico pretende aportar a la comprensión del significado de los chunchos para el pueblo de Luricocha, desde una mirada musical; ya que es en la música que se desglosan diversas significancias y subjetividades que de otra manera serían más difíciles de observar. Para tal objetivo, se procedió a realizar un análisis cualitativo, utilizando las herramientas metodológicas que brinda la etnografía: se ha realizado un análisis empírico descriptivo orientado al registro de datos adquirido en la observación in situ de la festividad. Luego, se procedió a realizar un análisis teórico musical de cierto repertorio escogido de las cuadrillas de chunchos en distintos momentos de la fiesta, con el afán de recopilar información teórica musical que pueda aportar a la comprensión general de este fenómeno. Por último, espero que este trabajo contribuya y brinde elementos para el entendimiento del personaje del chuncho y su respectiva música, y a su vez, brinde luces acerca de la representatividad y la importancia de la música en contextos rituales andinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).