Facultades de Ingenierías de Gestión Ambiental, Negocios Agronómicos y Forestales: el territorio como escenario de aprendizaje Luricocha - Ayacucho

Descripción del Articulo

En respuesta a la insuficiente y deficiente infraestructura educativa de nivel superior en Ayacucho y en reacción a la postura del Estado, reducida a servicios de enseñanza, administrativos y complementarios, desvinculada de la vocación territorial y a las necesidades de aprendizaje prácticos y cole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Romani, Angela Rubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laboratorios--Diseño y construcción--Perú--Ayacucho
Universidades--Diseño y construcción--Perú
Universidades--Arquitectura--Perú--Luricocha (Ayacucho : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En respuesta a la insuficiente y deficiente infraestructura educativa de nivel superior en Ayacucho y en reacción a la postura del Estado, reducida a servicios de enseñanza, administrativos y complementarios, desvinculada de la vocación territorial y a las necesidades de aprendizaje prácticos y colectivos de los estudiantes, se concibe el proyecto Facultades de Ingenierías de Gestión Ambiental, Negocios Agronómicos y Forestales en el distrito de Luricocha como una oportunidad desde la arquitectura para mejorar la relación con el agro y la protección mientras impulsa una mejor formación y en consecuencia promueve el desarrollo económico y la calidad de vida de los pobladores. En ese sentido, la arquitectura del proyecto se ha permeado de distintas aristas que han sido abordadas de forma paralela, reflexiones situacionales, arquitectónicas y programáticas. A nivel territorial, se relaciona con la topografía con pendiente en depresión característico de valles productivos. A nivel programático, se reconfigura y se le adicionan dispositivos y espacios para la investigación no solo al exterior, sino que se insertan al interior del proyecto conformando sistemas de las diferentes prácticas bioquímicas, ganaderas, agrícolas y de gestión ambiental las cuales caracterizan y singularizan estos espacios, que se ordenan desde criterios climático espaciales. A nivel arquitectónico, ello se traduce a la inserción de estos espacios celebrados al interior de los sistemas conformados por laboratorios y aulas teóricas que empiezan a tener una dinámica que gira alrededor de estos espacios prácticos con acciones operativas y de composición en los que los elementos arquitectónicos van conformando las distintas atmosferas y dirigen al estudiante tanto en su manera de recorrer el edificio como en su forma de habitarlo siempre con interacciones de observación con la posibilidad de tomar acción. Por lo que se promueve una nueva forma de aprendizaje en el que universos teóricos, prácticos y de investigación conviven en una forma constante e integrada con las practicas mientras que en simultaneo promueven el intercambio colaborativo y la capacitación continua con las comunidades y pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).