Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento
Descripción del Articulo
El documento digital no refiere asesor
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13314 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad coronaria-Pacientes Angioplastía Revascularización del miocardio Trabajo de investigación (Título) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
id |
UNMS_51fc8f24b43d7ecfa9049a14b19b7d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13314 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
title |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
spellingShingle |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento Carpio Flores, Jose Miguel del Enfermedad coronaria-Pacientes Angioplastía Revascularización del miocardio Trabajo de investigación (Título) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
title_short |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
title_full |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
title_fullStr |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
title_full_unstemmed |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
title_sort |
Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento |
author |
Carpio Flores, Jose Miguel del |
author_facet |
Carpio Flores, Jose Miguel del |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carpio Flores, Jose Miguel del |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad coronaria-Pacientes Angioplastía Revascularización del miocardio Trabajo de investigación (Título) |
topic |
Enfermedad coronaria-Pacientes Angioplastía Revascularización del miocardio Trabajo de investigación (Título) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
description |
El documento digital no refiere asesor |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-04-16T02:45:13Z 2020-08-05T09:07:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-04-16T02:45:13Z 2020-08-05T09:07:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
CARPIO Flores, Jose Miguel del. Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 51 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13314 |
identifier_str_mv |
CARPIO Flores, Jose Miguel del. Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 51 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13314 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c22f78d0-4f1b-4ead-85ab-d5f4bb9fff02/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/492182a7-1653-42f1-b50e-d8a2480ce6c8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3de41eb9-8ac2-450a-bba0-e312cb42b4cc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76f29cff-4a7b-4788-bef1-b8d201f74bbc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9d9f7b5-146a-4398-ba36-ea5b15dfe866/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a695d3fd4427ae77975dc4a9cba1dac5 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e af5615a1d317312dce7d518640ffa281 8b604eb5bc762a9791f31f9b0b4272ec b066815c6807f169fbfb3f481dc8e77b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841550622732582912 |
spelling |
Carpio Flores, Jose Miguel del2015-04-16T02:45:13Z2020-08-05T09:07:13Z2015-04-16T02:45:13Z2020-08-05T09:07:13Z2015CARPIO Flores, Jose Miguel del. Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimiento. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 51 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13314El documento digital no refiere asesorLas Enfermedades cardiovasculares (ECV) son principal causa de fallecimientos en el mundo, la Cardiopatía Coronaria Isquémica (CCI) es la más frecuente, tiene alta morbi-mortalidad. El riesgo de desarrollarla en varones es de 40 a 49% y en mujeres de 32%, según el estudio de Framinghan. La angina estable es la manifestación inicial de la enfermedad arterial coronaria crónica en aproximadamente la mitad de los pacientes. Se han diseñado Técnicas de revascularización miocárdica: Angioplastia Percutánea con Stent (ICP) y Revascularización Quirúrgica con Puentes arteriales y venosos (CABG) los que han experimentado importantes avances tecnológicos, se cuestiona su papel en el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria crónica estable. Objetivos: Se compararon las tasa de Mortalidad y de eventos adversos mayores así como la función sistólica (Fracción de Eyección) del ventrículo izquierdo entre dos grupos de pacientes CABG vs ICP a los 36 meses de realizado el procedimiento Métodos: Estudio de Tipo Investigación documental, de diseño Analítico, observacional, retrospectivo y Transversal. Luego de aplicar criterios de inclusión, exclusión entre pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a revascularización miocárdica por angioplastia percutánea con stent (ICP) o revascularización quirúrgica de miocardio (CABG) en el Centro Médico Naval entre el periodo 2006 – 2008, a los 36 meses de realizado el procedimiento. Análisis estadístico (Programa informático SPSS), Chi cuadrado, se utilizó para comparación de proporciones y el Test de Student para las variables continuas. Se aceptaron como significación estadística todos los valores p<0,05. Resultados: En el periodo de estudio se evaluaron 94 pacientes con enfermedad coronaria crónica isquémica estable (CCI), 45 sometidos a revascularización quirúrgica (CABG) y 49 a revascularización vía percutánea (ICP). La edad media fue 68 años, predominando el sexo masculino (88.29%), con antecedentes de Hipertensión Arterial (76.60%), Dislipidemia (67.02%), Diabetes Mellitus (38.29%). El Infarto de miocardio antiguo así como la revascularización miocárdica previa en el grupo de Intervencionismo percutáneo fue más frecuente. En la evaluación del riesgo pre-procedimiento medido por el Euroscore en ambos grupos, el riesgo alto fue 2.5 veces más en el grupo de intervencionismo (p<0,05). En el grupo quirúrgico (CABG) se encontró el compromiso de Arteria Descendente anterior (91.11%) y Tronco Principal de Arteria Coronaria Izquierda (24.44%). Para la revascularización se utilizó puentes venosos (95.5%) y Arteria Mamaria Interna (84.44%) con un promedio de 3 vasos tratados. En el caso del intervencionismo percutáneo (ICP) los Stent liberadores de fármacos (DES) se utilizaron en 95.92%, siendo la Arteria Coronaria Derecha la más intervenida (44.90%), seguida de la Circunfleja (40.82%) y la Descendente Anterior (36.37%). En un gran porcentaje (95.92%) se logro la re-perfusión con flujo TIMI III. En el grupo de intervencionismo (ICP) como evento adverso mayor se encontró Infarto de miocardio, accidente cerebro vascular y re-intervención percutánea sin una significancia estadística. La Función Sistólica del Ventrículo Izquierdo medida por ecocardiografía con la Fracción de Eyección (FE) al final del periodo de estudio fue muy similar en ambos grupos y en más de la mitad de casos con una FE > 55%. La tasa de mortalidad en el grupo de CABG fue 2.22% y para el ICP de 6.12%. Conclusiones: La tasa de mortalidad en el grupo de CABG fue 2.22% y para el ICP de 6.12%. Los eventos adversos mayores evaluados como infarto, accidente cerebrovascular y el intervencionismo percutáneo fueron más frecuentes entre los pacientes sometidos a Revascularización Percutánea, pero sin significancia estadística. A los treinta y seis meses de haber sido intervenidos la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo fue muy semejante en los pacientes de ambos grupos.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEnfermedad coronaria-PacientesAngioplastíaRevascularización del miocardioTrabajo de investigación (Título)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05Mortalidad y eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria crónica estable sometidos a angioplastía percutánea con Stent o revascularización quirúrgica de miocardio a los 36 meses del procedimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c22f78d0-4f1b-4ead-85ab-d5f4bb9fff02/downloada695d3fd4427ae77975dc4a9cba1dac5MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/492182a7-1653-42f1-b50e-d8a2480ce6c8/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdfCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdfapplication/pdf463379https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3de41eb9-8ac2-450a-bba0-e312cb42b4cc/downloadaf5615a1d317312dce7d518640ffa281MD51TEXTCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdf.txtCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain61213https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76f29cff-4a7b-4788-bef1-b8d201f74bbc/download8b604eb5bc762a9791f31f9b0b4272ecMD54THUMBNAILCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdf.jpgCarpio_Flores_Jose_Miguel_del_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8160https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9d9f7b5-146a-4398-ba36-ea5b15dfe866/downloadb066815c6807f169fbfb3f481dc8e77bMD5520.500.12672/13314oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/133142021-04-27 16:28:28.615https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTA0LTEyVDA1OjU4OjUzWiAoR01UKToKCg== |
score |
13.102698 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).