Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Jáuregui, Ana María
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ratas como animales de laboratorio
Papayas
Caricáceas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).