Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Jáuregui, Ana María
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ratas como animales de laboratorio
Papayas
Caricáceas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_4ee4590faff70a51d9d7fab051dcaf9b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3060
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
title Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
spellingShingle Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
Muñoz Jáuregui, Ana María
Ratas como animales de laboratorio
Papayas
Caricáceas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
title_full Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
title_fullStr Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
title_full_unstemmed Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
title_sort Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas
author Muñoz Jáuregui, Ana María
author_facet Muñoz Jáuregui, Ana María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Jáuregui, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ratas como animales de laboratorio
Papayas
Caricáceas
topic Ratas como animales de laboratorio
Papayas
Caricáceas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:23:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:23:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1c22aebb-dcdd-483d-83bb-e552ed9163c4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5de81b5-3ee2-4b30-ad80-c8fa4f09100d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84382f25-6be9-4d5e-b701-8fea4c74ab2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aa2d224c13c0d2776f1b09da6090de33
064abea34cae048c36f7c9d38c6f6d4c
aa76fe1bf840c411e08cb4a5ee3b7255
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252815785754624
spelling Muñoz Jáuregui, Ana María2013-08-20T21:23:22Z2013-08-20T21:23:22Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/3060En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico.---In this work, chemical and bromatological studio were performed on the fruits of Carica monoica known as “chamburú” that were collected in Tingo Maria, Leoncio Prado province, Perú. The chemical and nutritional composition of the pulp was determined emphasizing their content of β- carotene (1569,62 mg/kg), vitamin C (528,3 mg/kg), pectin (7,8 mg/kg), papain (0,35 %), iron (43,9 mg/kg), magnesium (3034,3 mg/kg) and antioxidant phenolic compounds as quercetin, rutin, caffeic and ferulic. The assay acute toxicity of freeze-dried pulp in mice was classified according to Williams' criterion as practically non toxic with a lethal average dose (DL50) of 9791, 40 mg/kg. The anatomo-pathological study determined that some mice that received the highest doses (3000 mg/dl) presented severe congestion and hemorrhage in spleen, hypertrophy of the Islands of Langerhans in endocrine pancreas and tubular hypertrophy in kidneys. In cases of lethal doses of 1200 and 600 mg/kg they presented cellular damage and metabolic phenomena of fat accumulation; being difficult to reach toxic diets because it is normally fresh and has 90, 7% of water content. All other samples studied presented signs of traumatic death or from anesthesia, reflected on congestion found. The effects of ingestion of freeze-dried pulp in the growth of rats that were 28 days old subjected to three different diets: diet 1(without supplements of vitamin A and C), diet 2 (without supplements of vitamins and minerals) and diet 3 (balanced diet) for five weeks, were evaluated by measuring the increase in weight and the food conversion factor values. The results showed significant increase (p < 0, 05) of weight and food conversion factor in rats that consumed the fruit with diet 3. Biochemical tests were performed in blood at the beginning and at the end of the assays finding that the rats that consumed the fruit had an significant increase of glucose and total proteins in rats that had diet 3 in relation to its controls (p < 0,05). Levels of hemoglobin presented significant differences (p < 0, 05) showing an increase in the rats that consumed the fruit with diet 2 in relation to its controls of the diets 1 and 2. The levels of cholesterol showed a major reduction in animals that consumed the fruit with diet 2. There was significant decrease of urea and alkaline phosphatase in animals that ate the fruit with diet 3 in relation to its controls (p < 0, 05). The aspartate aminotransferase levels showed a major decreased (p < 0, 05) in animals that consumed the fruit with diet 2 in relation to it control of the diet 3. Carica monoica represents a rich source of nutrients and phytochemical compounds with antioxidant properties beneficial to human health and should be used as functional food. KEYWORDS: Carica monoica, chemical study, toxicity, biochemical profile.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRatas como animales de laboratorioPapayasCaricáceashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en Farmacia y BioquímicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de PosgradoFarmacia y Bioquímicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMuñoz_ja.pdfapplication/pdf2395522https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1c22aebb-dcdd-483d-83bb-e552ed9163c4/downloadaa2d224c13c0d2776f1b09da6090de33MD51TEXTMuñoz_ja.pdf.txtMuñoz_ja.pdf.txtExtracted texttext/plain101801https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5de81b5-3ee2-4b30-ad80-c8fa4f09100d/download064abea34cae048c36f7c9d38c6f6d4cMD54THUMBNAILMuñoz_ja.pdf.jpgMuñoz_ja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12395https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84382f25-6be9-4d5e-b701-8fea4c74ab2d/downloadaa76fe1bf840c411e08cb4a5ee3b7255MD5520.500.12672/3060oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30602024-08-16 02:02:15.815https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).