Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Balbín, Jackeline Francis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitología veterinaria
Cuyes - Cría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_4c81f79076bd7ca823fe1ac5e0b6b305
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3069
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
title Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
spellingShingle Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
Sánchez Balbín, Jackeline Francis
Parasitología veterinaria
Cuyes - Cría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
title_full Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
title_fullStr Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
title_full_unstemmed Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
title_sort Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín
author Sánchez Balbín, Jackeline Francis
author_facet Sánchez Balbín, Jackeline Francis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Astos, Eva Consuelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Balbín, Jackeline Francis
dc.subject.none.fl_str_mv Parasitología veterinaria
Cuyes - Cría
topic Parasitología veterinaria
Cuyes - Cría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuy
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-23T15:08:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-23T15:08:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3069
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3069
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89f9d1ed-98f1-40e6-a006-25811872834d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94a16cff-acdd-44fe-96db-03acb13f31ad/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf292849-af1d-4ea7-8c8c-db936ccc15aa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/477e39c3-3ce9-481e-aef1-86e59d162872/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4247e62d39912f9e074f2e58ac453ea
1ea301664deaf284400de2c7804aebc2
faa2d4640c07ba4dd4c027251f6baee3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618027967119360
spelling Casas Astos, Eva ConsueloSánchez Balbín, Jackeline Francis2013-09-23T15:08:42Z2013-09-23T15:08:42Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3069El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuyTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMParasitología veterinariaCuyes - Críahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria09072653https://orcid.org/0000-0002-4378-6862https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89f9d1ed-98f1-40e6-a006-25811872834d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSánchez_bj.pdfSánchez_bj.pdfapplication/pdf2323996https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/94a16cff-acdd-44fe-96db-03acb13f31ad/downloadf4247e62d39912f9e074f2e58ac453eaMD53TEXTSánchez_bj.pdf.txtSánchez_bj.pdf.txtExtracted texttext/plain104859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf292849-af1d-4ea7-8c8c-db936ccc15aa/download1ea301664deaf284400de2c7804aebc2MD56THUMBNAILSánchez_bj.pdf.jpgSánchez_bj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13951https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/477e39c3-3ce9-481e-aef1-86e59d162872/downloadfaa2d4640c07ba4dd4c027251f6baee3MD5720.500.12672/3069oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30692024-08-16 00:53:54.187https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).