Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial del distrito de Oxapampa - Pasco : durante las épocas de lluvia y seca

Descripción del Articulo

Los objetivos del presente estudio fueron identificar, estimar y evaluar la variación de las prevalenciasde endoparásitos presentes en cobayos (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa, durante las épocas de lluvia y seca.Se colectaron 200 muestras fecales por cada é...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Román, Merly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes - Parásitos
Cuyes - Cría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los objetivos del presente estudio fueron identificar, estimar y evaluar la variación de las prevalenciasde endoparásitos presentes en cobayos (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa, durante las épocas de lluvia y seca.Se colectaron 200 muestras fecales por cada época estacional, cada muestra correspondió a una unidad productiva de cuyes (poza o jaula) deetapasrecría y reproductores. Las muestras obtenidas fueron procesadas por los métodos de flotación, sedimentación y Mc master modificado enel Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Las prevalencias de endoparasitismo fueron de 90.0+4.1% en época de lluvias y 63.5+6.7% en época Seca. Las especies parásitas identificadas fueron: Paraspidodera uncinata, Trichuris sp, Capillaria sp, y Eimeria caviae, de las cuales Eimeria caviaey Paraspidodera uncinatafueron las más frecuentes enambas épocas.La época del año y la etapa productiva fueron factores de riesgo (p<0.5) para el endoparasitismo. Donde la época lluviosa representó un riesgo 5.7 veces mayor que la seca. Al analizarlo por especies, el riesgo fue a infecciones por E. caviae. (8.2), P. uncinata(1.8),y Capillaria sp. (1.8),sin embargo para Trichuris spp., la época del año no fue un factor de riesgo. La etapa recría representó un riesgo 2.2 veces mayor que los reproductores. Al analizarlo por especies, las recrías tuvieron mayor riesgo a infecciones por P. uncinata (2.6) y E. caviae (2.5), los reproductores a infecciones por Capillaria sp (6.2), sin embargo, para Trichuris spp. la etapa productiva no fue un factor de riesgo. Palabras clave:Cavia porcellus, endoparasitismo, prevalencia, etapa productiva, factor de riesgo, Oxapampa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).