Detección de Salmonella spp. en muestras de carcasas porcinas obtenidas en camales de Lima

Descripción del Articulo

La salmonelosis es considerada una de las zoonosis de origen alimentario de mayor prevalencia y actualmente supone uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de especies de Salmonella spp. en carcasas porcinas destinadas al consumo humano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvatierra Rodríguez, Guillermo Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salmonella
Infecciones por Salmonella en animales
Cerdos - Infecciones
Carne - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La salmonelosis es considerada una de las zoonosis de origen alimentario de mayor prevalencia y actualmente supone uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de especies de Salmonella spp. en carcasas porcinas destinadas al consumo humano, mediante técnicas de aislamiento. Se utilizaron 300 carcasas porcinas procedentes de dos camales de Lima. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la carcasa, en cuatro zonas distintas: cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Las submuestras tomadas, fueron recogidas en tubos Falcon con Agua Peptonada Tamponada y llevadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM. Después del pre-enriquecimiento no selectivo en APT, se utilizó el caldo Rappaport Vassiliadis como enriquecimiento selectivo. Posteriormente, para la siembra se usaron medios selectivos: Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) y Agar Salmonella – Shigella (SS). Se realizaron pruebas bioquímicas y serotipificación para su identificación final. De las 300 carcasas examinadas, en 19 de ellas se obtuvieron aislamientos de Salmonella spp. lo que representa un porcentaje de positividad de 6.3% ± 2.4(19/300). Según la zona de muestreo, el resultado fue 21 aislados compatibles con Salmonella spp. de un total de 1200 submuestras analizadas, esto debido a que dos carcasas fueron positivas en dos submuestras. El mayor porcentaje de aislamientos se obtuvo de la piel de la cabeza 33.33% (7/21), y vientre 33.33% (7/21), seguida por el lomo 23.81% (5/21) y finalmente de la pierna 9.52% (2/21) Los aislados fueron serotipificados, e identificados como Salmonella Derby. Conocer los niveles de contaminación de las carcasas porcinas permite determinar la necesidad de implementar medidas de control contra salmonelosis y ayuda a evaluar si su implementación permite reducir el porcentaje de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).