Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú
Descripción del Articulo
Los desechos más importantes que generan las PTAR de aguas residuales; en cantidad y calidad, son los lodos. Durante la investigación se evaluaron 7 PTAR´s, en las que se tratan 29 795 212,80 m3/año de aguas residuales y se generan 926 315,19 Tn/año de lodos con alto contenido de humedad. La presenc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18947 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18947 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fertilizantes Aguas residuales - Purificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UNMS_4baf40b2f66755a078961089c6139dff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18947 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| title |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| spellingShingle |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú Espinoza Eche, José Jorge Fertilizantes Aguas residuales - Purificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| title_full |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| title_fullStr |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| title_full_unstemmed |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| title_sort |
Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú |
| author |
Espinoza Eche, José Jorge |
| author_facet |
Espinoza Eche, José Jorge |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santos de la Cruz, Eulogio Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Eche, José Jorge |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fertilizantes Aguas residuales - Purificación |
| topic |
Fertilizantes Aguas residuales - Purificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Los desechos más importantes que generan las PTAR de aguas residuales; en cantidad y calidad, son los lodos. Durante la investigación se evaluaron 7 PTAR´s, en las que se tratan 29 795 212,80 m3/año de aguas residuales y se generan 926 315,19 Tn/año de lodos con alto contenido de humedad. La presencia de lodos se convirtió en un problema, los espacios para su confinamiento son escasos. Asimismo, las distancias desde los centros de generación hasta los lugares de disposición final son significativas. Estos lodos fueron caracterizados física-química y biológicamente. Los resultados fueron comparados con lo establecido por la EPA, la norma mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 y la norma peruana DS N° 015- 2017-VIVIENDA, con excepción de los lodos generados en la PTAR Julio C. Tello, que presentan Cadmio en exceso, y los de la PTAR San Juan, que contienen Zinc. Los otros si pueden ser usados; dado el contenido bacterial que presentan, no hay ninguna restricción para el uso de los lodos. Se determinó parámetros de fertilidad y valoración energética teórica de los lodos generados en las PTAR San Juan y Ventanilla; ambos lodos pueden ser usados para mejorar la estructura del suelo y retener agua; las concentraciones de nitrógeno (37.5%) y potasio (0.052%) del lodo generado en la PTAR Ventanilla son muy buenas, puede usarse como fertilizante de suelos. Los resultados de poder calorífico de los 2 lodos secos, San Juan (4902,254 Kcal/Kg) y Ventanilla (5159,100 Kcal/Kg) son lo suficientemente altos como para ser considerados como fuente energética, recomendándose un secado térmico previo dada la elevada humedad que contienen. Respecto a la demanda, en varios lugares se entregan los lodos a los agricultores para utilizarlo como fertilizante, del estudio de mercado se concluye que usarán el lodo como insumo si el precio es menor que el del fertilizante comercial; respecto a su uso con fines energéticos, la industria cementera puede verse atraída para su uso. Convertir el lodo en un insumo comercializable usando principios de economía circular, es la innovación de la investigación. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-27T14:43:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-27T14:43:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Espinoza, J. (2022). Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniero Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18947 |
| identifier_str_mv |
Espinoza, J. (2022). Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniero Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18947 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/647ac6dc-0f4b-42fc-85fc-9d2a85c8d4d1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d2ff45a-ef19-46ff-badc-2d758dcd9242/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf030383-e434-4fbe-a0de-e8aa3d89c89d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9c39aef-4384-4911-b7d9-343e361e53b1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
94f392851fef2004387feb7936d9e394 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c336dcf82434b960740d69495699031 65662dc1c637bd65ed3ac6d126e282d7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617877322399744 |
| spelling |
Santos de la Cruz, Eulogio GuillermoEspinoza Eche, José Jorge2022-12-27T14:43:51Z2022-12-27T14:43:51Z2022Espinoza, J. (2022). Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniero Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18947Los desechos más importantes que generan las PTAR de aguas residuales; en cantidad y calidad, son los lodos. Durante la investigación se evaluaron 7 PTAR´s, en las que se tratan 29 795 212,80 m3/año de aguas residuales y se generan 926 315,19 Tn/año de lodos con alto contenido de humedad. La presencia de lodos se convirtió en un problema, los espacios para su confinamiento son escasos. Asimismo, las distancias desde los centros de generación hasta los lugares de disposición final son significativas. Estos lodos fueron caracterizados física-química y biológicamente. Los resultados fueron comparados con lo establecido por la EPA, la norma mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 y la norma peruana DS N° 015- 2017-VIVIENDA, con excepción de los lodos generados en la PTAR Julio C. Tello, que presentan Cadmio en exceso, y los de la PTAR San Juan, que contienen Zinc. Los otros si pueden ser usados; dado el contenido bacterial que presentan, no hay ninguna restricción para el uso de los lodos. Se determinó parámetros de fertilidad y valoración energética teórica de los lodos generados en las PTAR San Juan y Ventanilla; ambos lodos pueden ser usados para mejorar la estructura del suelo y retener agua; las concentraciones de nitrógeno (37.5%) y potasio (0.052%) del lodo generado en la PTAR Ventanilla son muy buenas, puede usarse como fertilizante de suelos. Los resultados de poder calorífico de los 2 lodos secos, San Juan (4902,254 Kcal/Kg) y Ventanilla (5159,100 Kcal/Kg) son lo suficientemente altos como para ser considerados como fuente energética, recomendándose un secado térmico previo dada la elevada humedad que contienen. Respecto a la demanda, en varios lugares se entregan los lodos a los agricultores para utilizarlo como fertilizante, del estudio de mercado se concluye que usarán el lodo como insumo si el precio es menor que el del fertilizante comercial; respecto a su uso con fines energéticos, la industria cementera puede verse atraída para su uso. Convertir el lodo en un insumo comercializable usando principios de economía circular, es la innovación de la investigación.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFertilizantesAguas residuales - Purificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Gestión de EmpresasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de PosgradoGestión de Empresas09997277https://orcid.org/0000-0001-8594-671606184372413098Inche Mitma, Jorge LuisChung Pinzás, Alfonso RamónTinoco Gómez, Oscar RafaelAlvarez Merino, José Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07506203093943970860692008051136ORIGINALEspinoza_ej.pdfEspinoza_ej.pdfapplication/pdf8929532https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/647ac6dc-0f4b-42fc-85fc-9d2a85c8d4d1/download94f392851fef2004387feb7936d9e394MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d2ff45a-ef19-46ff-badc-2d758dcd9242/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEspinoza_ej.pdf.txtEspinoza_ej.pdf.txtExtracted texttext/plain106127https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf030383-e434-4fbe-a0de-e8aa3d89c89d/download3c336dcf82434b960740d69495699031MD55THUMBNAILEspinoza_ej.pdf.jpgEspinoza_ej.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14696https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9c39aef-4384-4911-b7d9-343e361e53b1/download65662dc1c637bd65ed3ac6d126e282d7MD5620.500.12672/18947oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/189472024-08-16 00:02:01.3https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).