De monarquía a república y de república a monarquía: Ciudad letrada e imaginarios políticos en el proyecto poético de José Joaquín de Olmedo (1806-1826)
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo analizar la transformación del discurso político dentro del proyecto poético José Joaquín de Olmedo entre los años 1806 y 1826. A través del aporte de los estudios literarios latinoamericanos, la historia de los conceptos y la historia del arte, esta investigaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25394 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana Historia Ciencias políticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo analizar la transformación del discurso político dentro del proyecto poético José Joaquín de Olmedo entre los años 1806 y 1826. A través del aporte de los estudios literarios latinoamericanos, la historia de los conceptos y la historia del arte, esta investigación propone un nuevo acercamiento a la producción lírica del poeta guayaquileño y analizar las tensiones discursivas en dicha transformación. Se considera que la revolución semántica en el vocabulario político iberoamericano, como consecuencia de la invasión francesa de la península y de las Cortes de Cádiz, constituyó el germen de las ideas liberales en el Perú y la crisis del régimen colonial. La poesía de Olmedo se ubica en ese tránsito y responde a un momento tensional de la literatura y las historia peruana. En tal sentido, al ser Olmedo un letrado que responde a la problemática de los discursos colonial y republicano, esta investigación se orienta a develar cómo se produjo dicho tránsito en la producción lírica y su relación con otros autores del periodo. De hecho, la imagen bolivariana en el poema La victoria de Junín resaltan el papel del libertador como símbolo bíblico y católico, lo que acrecienta su rol fundacional de la naciente república peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).