Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009

Descripción del Articulo

El sangrado postoperatorio luego de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) se presenta con relativa frecuencia, como consecuencia de la alteración de la homeostasis sanguínea al pasar por circuitos recubiertos por superficies no endoteliales; además de factores específicos del paciente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Galindo, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corazón-Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
id UNMS_4694a4ba189a57a0f698f5521a8474f4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13223
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
title Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
spellingShingle Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
Hinojosa Galindo, Richard
Corazón-Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
title_short Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
title_full Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
title_fullStr Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
title_full_unstemmed Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
title_sort Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009
author Hinojosa Galindo, Richard
author_facet Hinojosa Galindo, Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Malpartida del Carpio, Luis Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinojosa Galindo, Richard
dc.subject.none.fl_str_mv Corazón-Cirugía
topic Corazón-Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
description El sangrado postoperatorio luego de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) se presenta con relativa frecuencia, como consecuencia de la alteración de la homeostasis sanguínea al pasar por circuitos recubiertos por superficies no endoteliales; además de factores específicos del paciente que influyen en esta complicación. El objetivo del presente estudio es determinar las características del sangrado postoperatorio en pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca con CEC en el Instituto Nacional del Corazón (INCOR) entre los meses de enero a junio del 2009. Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo, población conformada por todos los pacientes adultos que presentaron sangrado postoperatorio, se analizaron las historias clínicas y recolectó información según la ficha de recolección de datos, para posteriormente interpretar los resultados con el uso de estadísticos descriptivos. De un total de 322 pacientes adultos operados con CEC, el 7.5% (24) presentaron sangrado postoperatorio. El grupo de edad más comprometido fue el de 65 años a más (50%), seguido del de 18 a 45 (29%). El sexo masculino fue afectado en un 83% (20). La cirugía de cambio valvular aórtico presento mayor frecuencia de sangrado (29%). 46% de los pacientes no presentó patología asociada alguna. La mayoría de pacientes (58%) había suspendido su terapia antitrombótica con más de 7 días de anticipación. El tiempo de CEC mayor a 1 hora representó el 85%. En un 71% de los casos se evidenció una causa quirúrgica de sangrado. Los valores de TCA basales y postreversión de heparina fueron mayores de 120 segundos, en ambos casos representando un 83%. Se concluyó que el sangrado postoperatorio como complicación en el INCOR tiene una incidencia similar a otros centros hospitalarios nacionales y extranjeros; así como también tiene en su mayoría una causa quirúrgica. La patología valvular aórtica es la que más frecuentemente presenta sangrado postoperatorio.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-31T20:54:39Z
2020-08-05T08:33:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-31T20:54:39Z
2020-08-05T08:33:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv HINOJOSA Galindo, Richard. Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 39 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13223
identifier_str_mv HINOJOSA Galindo, Richard. Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 39 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13223
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26fd243b-4bf5-4db5-a80a-f5bcd6e2b6f5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2c5f96d-007f-40cc-a4b3-d600e584aedd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/056bbb27-535c-4ec7-be99-da2a8e8441be/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9dc0fe7c-2308-436b-a6bf-5edc779570f0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82da50f4-6c1f-4d1a-b9c6-cf7f1f72550e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00d76ec191394531dc8ecca8cb344fed
f1bc372f5370ede4bc15ed62ea84cb31
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
675d8cef638db9f2601751fe0a3baab8
f6a04cbf180649d5854db95118af4dd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549037048692736
spelling Malpartida del Carpio, Luis EmilioHinojosa Galindo, Richard2015-01-31T20:54:39Z2020-08-05T08:33:23Z2015-01-31T20:54:39Z2020-08-05T08:33:23Z2010HINOJOSA Galindo, Richard. Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 39 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13223El sangrado postoperatorio luego de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) se presenta con relativa frecuencia, como consecuencia de la alteración de la homeostasis sanguínea al pasar por circuitos recubiertos por superficies no endoteliales; además de factores específicos del paciente que influyen en esta complicación. El objetivo del presente estudio es determinar las características del sangrado postoperatorio en pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca con CEC en el Instituto Nacional del Corazón (INCOR) entre los meses de enero a junio del 2009. Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo, población conformada por todos los pacientes adultos que presentaron sangrado postoperatorio, se analizaron las historias clínicas y recolectó información según la ficha de recolección de datos, para posteriormente interpretar los resultados con el uso de estadísticos descriptivos. De un total de 322 pacientes adultos operados con CEC, el 7.5% (24) presentaron sangrado postoperatorio. El grupo de edad más comprometido fue el de 65 años a más (50%), seguido del de 18 a 45 (29%). El sexo masculino fue afectado en un 83% (20). La cirugía de cambio valvular aórtico presento mayor frecuencia de sangrado (29%). 46% de los pacientes no presentó patología asociada alguna. La mayoría de pacientes (58%) había suspendido su terapia antitrombótica con más de 7 días de anticipación. El tiempo de CEC mayor a 1 hora representó el 85%. En un 71% de los casos se evidenció una causa quirúrgica de sangrado. Los valores de TCA basales y postreversión de heparina fueron mayores de 120 segundos, en ambos casos representando un 83%. Se concluyó que el sangrado postoperatorio como complicación en el INCOR tiene una incidencia similar a otros centros hospitalarios nacionales y extranjeros; así como también tiene en su mayoría una causa quirúrgica. La patología valvular aórtica es la que más frecuentemente presenta sangrado postoperatorio.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCorazón-Cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09Sangrado postoperatorio en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, INCOR, enero-junio del 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Anestesia, Analgesia y ReanimaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadAnestesia, Analgesia y Reanimación29230009https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdfHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdfapplication/pdf353852https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26fd243b-4bf5-4db5-a80a-f5bcd6e2b6f5/download00d76ec191394531dc8ecca8cb344fedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2c5f96d-007f-40cc-a4b3-d600e584aedd/downloadf1bc372f5370ede4bc15ed62ea84cb31MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/056bbb27-535c-4ec7-be99-da2a8e8441be/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdf.txtHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain62518https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9dc0fe7c-2308-436b-a6bf-5edc779570f0/download675d8cef638db9f2601751fe0a3baab8MD56THUMBNAILHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdf.jpgHinojosa_Galindo_Richard_2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11869https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82da50f4-6c1f-4d1a-b9c6-cf7f1f72550e/downloadf6a04cbf180649d5854db95118af4dd5MD5720.500.12672/13223oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/132232024-08-16 02:12:05.116https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IFJvc2FyaW8gTHVjaWxhIENvbmRlIENydXogKHJjb25kZWNfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE1LTAxLTI5VDIzOjI5OjE4WiAoR01UKToKCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).