Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo caracterizar y evaluar los parámetros significativos de operación en los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electroobtención (EW) a fin de obtener cobre fino. El mineral de cabeza utilizado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Barinotto, Jesús Ricardo, Solís Solís, Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobre - Metalurgia
Lixiviación
Cobre - Análisis
Cobre - Electrometalurgia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNMS_45898b242d41780f8779165db0f91bd3
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2636
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Lovera Dávila, Daniel FlorencioSoto Barinotto, Jesús RicardoSolís Solís, Alexis2013-08-20T21:15:03Z2013-08-20T21:15:03Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/2636El presente proyecto de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo caracterizar y evaluar los parámetros significativos de operación en los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electroobtención (EW) a fin de obtener cobre fino. El mineral de cabeza utilizado en las pruebas, es un sulfuro de cobre (calcopirita asociado con escalerita y pirita), para poder lixiviarlos se hizo una tostación oxidante a 650 °C. Luego la calcina producida con un Ley de cobre de 4.48%, fue sometida a una lixiviación ácida (10 g/l H2SO4). Se obtuvo un PLS de una concentración de 8.1 g/l a partir de la lixiviación de la calcina de cobre. En las pruebas de extracción por solvente (SX) se empleó el LIX 612N-LV, de elevada selectividad del Cu2+ obteniéndose en la etapa de reextracción una solución acuosa de más de 27 gr/l Cu y otra de más de 46 g/l Cu. Estas soluciones concentradas fueron utilizadas como electrolito en la electroobtención de cobre (EW), los electrodos empleados son de Pb-Sn (ánodo) y Acero AISI 316-L (cátodo). La calidad del cobre electro obtenido fue de 99.969 %, bajo condiciones de operación similares utilizadas a nivel industrial. Sin embargo los elementos críticos (S, Fe, Pb) que determinan la calidad del cátodo de cobre de GRADO 1 COMEX sobrepasaron los límites aceptados. Debido en gran medida a las limitaciones del laboratorio, los arrastres físicos incurridos en las etapas de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW). Sin embargo la calidad del cobre producido es valida para otras aplicaciones que no sean conductores eléctricos, como piezas de aleaciones no ferrosasTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCobre - MetalurgiaLixiviaciónCobre - AnálisisCobre - Electrometalurgiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica06450640https://orcid.org/0000-0003-2815-0716https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSoto_bj.pdfapplication/pdf6340322https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd5f56f0-dd41-4523-81c1-fbe176c36e57/download735da69c30990af7d6f87f1552d8a826MD51TEXTSoto_bj.pdf.txtSoto_bj.pdf.txtExtracted texttext/plain102589https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9fcda0b-1972-4491-8693-5d1ccf6e6cf4/download3ecedb5fef163753c788943a63fdb623MD54THUMBNAILSoto_bj.pdf.jpgSoto_bj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13586https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77db70f8-2dcb-4076-bf05-9d848348401e/download26cbf98a5b53bd22a47ef0f543de9ff5MD5520.500.12672/2636oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26362024-08-16 00:05:27.152https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
title Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
spellingShingle Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
Soto Barinotto, Jesús Ricardo
Cobre - Metalurgia
Lixiviación
Cobre - Análisis
Cobre - Electrometalurgia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
title_full Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
title_fullStr Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
title_full_unstemmed Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
title_sort Caracterización y optimización de parametros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel laboratorio
author Soto Barinotto, Jesús Ricardo
author_facet Soto Barinotto, Jesús Ricardo
Solís Solís, Alexis
author_role author
author2 Solís Solís, Alexis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lovera Dávila, Daniel Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Barinotto, Jesús Ricardo
Solís Solís, Alexis
dc.subject.none.fl_str_mv Cobre - Metalurgia
Lixiviación
Cobre - Análisis
Cobre - Electrometalurgia
topic Cobre - Metalurgia
Lixiviación
Cobre - Análisis
Cobre - Electrometalurgia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente proyecto de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo caracterizar y evaluar los parámetros significativos de operación en los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electroobtención (EW) a fin de obtener cobre fino. El mineral de cabeza utilizado en las pruebas, es un sulfuro de cobre (calcopirita asociado con escalerita y pirita), para poder lixiviarlos se hizo una tostación oxidante a 650 °C. Luego la calcina producida con un Ley de cobre de 4.48%, fue sometida a una lixiviación ácida (10 g/l H2SO4). Se obtuvo un PLS de una concentración de 8.1 g/l a partir de la lixiviación de la calcina de cobre. En las pruebas de extracción por solvente (SX) se empleó el LIX 612N-LV, de elevada selectividad del Cu2+ obteniéndose en la etapa de reextracción una solución acuosa de más de 27 gr/l Cu y otra de más de 46 g/l Cu. Estas soluciones concentradas fueron utilizadas como electrolito en la electroobtención de cobre (EW), los electrodos empleados son de Pb-Sn (ánodo) y Acero AISI 316-L (cátodo). La calidad del cobre electro obtenido fue de 99.969 %, bajo condiciones de operación similares utilizadas a nivel industrial. Sin embargo los elementos críticos (S, Fe, Pb) que determinan la calidad del cátodo de cobre de GRADO 1 COMEX sobrepasaron los límites aceptados. Debido en gran medida a las limitaciones del laboratorio, los arrastres físicos incurridos en las etapas de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW). Sin embargo la calidad del cobre producido es valida para otras aplicaciones que no sean conductores eléctricos, como piezas de aleaciones no ferrosas
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:15:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:15:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2636
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2636
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd5f56f0-dd41-4523-81c1-fbe176c36e57/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b9fcda0b-1972-4491-8693-5d1ccf6e6cf4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77db70f8-2dcb-4076-bf05-9d848348401e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 735da69c30990af7d6f87f1552d8a826
3ecedb5fef163753c788943a63fdb623
26cbf98a5b53bd22a47ef0f543de9ff5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545664357466112
score 13.463439
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).